jueves, 10 de diciembre de 2015

PROGRAMA DEL SEMINARIO: "Educación Popular en América Latina: de los movimientos sociales a las políticas de Estado. Debates contemporáneos, tensiones y desafíos”



SEMINARIO: “Educación Popular en América Latina: de los movimientos sociales a las políticas de Estado. Debates contemporáneos, tensiones y desafíos”

PROFESORA: ESTHER LEVY
AÑO: 2016

BIMESTRE: VERANO
PROGRAMA Nº:
SISTEMA DE EVALUACIÓN:  MONOGRÁFIA FINAL




Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Ciencias de la Educación

TÍTULO: “Educación Popular en América Latina: de los movimientos sociales a las políticas de Estado. Debates contemporáneos, tensiones y desafíos”

Seminario electivo para las áreas de Teoría de la Educación, Educación y Ciencias Sociales, Educación y Política, Educación e Historia y Educación y Filosofía.

PROFESORA A CARGO: Dra. Esther Levy

Equipo Docente:
Lic. Ariadna Abritta
Lic. Maia Gruszka


PRESENTACION:

El Seminario propone conocer, profundizar y problematizar el concepto de Educación Popular y las prácticas educativas que se incluyen habitualmente como parte de este campo.
La educación popular no es ajena a la serie de transformaciones en torno a la relación y a las definiciones sobre cultura, diversidad, diferencia, autonomía y autodeterminación, así como al papel de la escuela y la tarea de alfabetizar, relacionadas, entre otras, con las formas educativas alternativas dirigidas a los sectores desposeídos y con aquéllas que provienen del Estado o que son institucionalizadas y dirigidas desde las comunidades.
El significante “educación popular” se constituye como un campo complejo de articulaciones múltiples cuyas prácticas entrecruzan demandas provenientes de diversos grupos, sectores y sujetos sociales resultando configuraciones socio-históricas y culturales particulares.
La puerta de la posibilidad se abre para “lograr que los sectores populares comiencen a dejar de sentirse subjetivamente subalternos y a luchar por cambiar las condiciones objetivas de esa subalternidad” (Cantero, 2012). El desafío se presenta ahora dentro de esta encrucijada de no abonar a la construcción de circuitos paralelos que alimenten el doble proceso de inclusión-exclusión. Debemos abordar esta discusión para disputar los modelos hegemónicos que persisten, porque en definitiva “lo universal no es otra cosa que un particular que en un momento ha pasado a ser dominante” (Laclau 1996). Es en la transformación de la vieja escuela, afirma Gadotti (1993), donde tendrá lugar la contradicción que permitirá la aparición de la nueva escuela, aquella que represente y construya los intereses de la mayoría.
Es importante destacar que si bien encontramos presente la temática en algunas materias de la carrera, los debates más actuales que propone el seminario (entre las experiencias de educación popular propias de la década del '90 y la crisis político-social de principio de milenio, y las políticas de Estado respectivas de la última década) no se encuentran sistematizadas en los programas oficiales. Afirmamos que la educación popular puede ser –y es- concebida de diferentes formas y a través de diversas prácticas, pero la sintesís es todavía una búsqueda. Es a través de la sistematización y teorización de estas experiencias diversas que nos acercaremos a construir un concepto global de educación popular, que articule las prácticas alternativas y particulares de cada contexto.

A partir de estas reflexiones nos preguntamos, entre otras cosas, ¿qué espacios existen y cuáles pueden ser construidos, para que los sujetos históricamente excluidos de la educación se conviertan en actores protagonistas de su propia formación? ¿Qué rol les cabe en esto a las organizaciones sociales, y cuál al Estado? ¿Cómo podrían edificarse espacios pedagógicos que empoderen a los propios protagonistas, a la vez que coloquen al Estado como garante del ejercicio del derecho social a la educación? ¿Qué rol tiene y/o podría tener la universidad en estas búsquedas, como institución constructora de saberes e ideas?

Consideramos fundamental institucionalizar en la carrera estas problemáticas a fin de que los futuros licenciados/as en Ciencias de la Educación cuenten con herramientas para analizar no sólo la historia de la Educación sino también su presente y su prospectiva, en función de ejercer la profesión con una mirada situada y local.


OBJETIVOS:

      Problematizar el concepto de Educación Popular y otros conceptos asociados, desde diversas corrientes y teorías, a la luz de distintas experiencias de la praxis argentinas y latinoamericanas, tanto pasadas como presentes (en su devenir histórico y su viegencia/construcción actual).
      Conocer en profundidad algunas experiencias locales que se autodenominan  de Educación popular, colocadas en sus respectivos contextos socio-histórico-políticos. Comprenderlas y analizarlas en relación a dichos contextos y en su relación con las organizaciones sociales y el Estado.
      Analizar y producir conocimiento acerca de la relación entre las propuestas educativas alternativas del presente, tanto construidas por organizaciones de la sociedad civil como surgidas de políticas públicas; y acerca de la relación de las mismas con el Estado y con la sociedad.


CONTENIDOS:

Unidad 1.- Educación popular: conceptos, historia y debates metodológicos

1.1 La tradición historiográfica. Perspectivas nacionales respecto a la problemática. La educación popular y las alternativas en la historia de la educación latinoamericana. Educación popular y alternativas pedagógicas. Viejos y nuevos problemas de la educación popular. Colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad.

    FALS BORDA, Orlando. (1985) Conocimiento y Saber Popular. Bogotá, Siglo XXI. Capítulo “Discusión Conceptual”
       LACLAU, E. (1996) Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad. en: Laclau, E. Emancipación y diferencia. Ariel. Buenos Aires.
    MIGNOLO, W.: (2003) Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. En: Polis. Revista Académica. Universidad Bolivariana de Chile. Vol 1, No. 4.
       PUIGGRÓS, Adriana (2003), El lugar del saber, Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política, Galerna, Cap. 13. Alternativas de las vanguardias, hacia derecha e izquierda.
    RODRIGUEZ, L. (2013). La elección categorial: educación popular y alternativas. En Rodriguez, L. (2013) (dir.). Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para el balance y prospectivas. Appeal. Buenos Aires.
    DIAZ, J. 2010. Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre.


1.2  Investigación, participación y metodología como cuestiones epistémicas en la educación popular: Praxis, liberación, educación dialógica. El problema de la alteridad: divergencias y convergencias de concientizar, liberar y emancipar. El concepto de “demanda educativa” y el problema de la definición de los “intereses del pueblo”. La constucción de conocimiento en la educación popular. Investigación-acción participativa, la sistematización de la experiencia, autobiografías y concepción metodológica dialéctica.


Bibliografía obligatoria:

    BEZERRA NETO, L.: Sem – Terra aprende e ensina. Estudo sobre as praticas educativas do movimento dos trabalhadores rurais. Editora autores asociados. Brasil, 1999.
    EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR. Universidad popular madres de plaza de mayo. Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Asociación Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2004.
    FAIERMAN Y GRUSZKA (2014) “Experiencias de formación autogestiva en la carrera de Cs. de la Educación: ¿Es posible una educación popular en la universidad?”. Buenos Aires, IICE-FFyL.
    FREIRE, P. (1975) Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno, Tierra Nueva. Buenos Aires.
    GARCÍA MÁRQUEZ, G.: La soledad de América Latina. [Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982]. Disponible: http://sololiteratura.com/ggm/marquezdislasoledad.htm. consultado: 22-2-2012
    MARTINIC, S. (1988) Reflexión crítica de la educación popular: una mirada desde los participantes. En: van Dam, A.; Ooijens, Jan; Gerhard, P.: Educación popular en América Latina. Ceso Paperback no. 4. Holanda, 1988.
    PAIVA, V (1983) (Introducao e organizacao): Perspectivas e dilemas de educacao popular. Graal. Río de Janeiro, 1986; Educacao Popular e educacao de adultos. Loyola. Ibrades. São Paulo.
    PUIGGRÓS, A. (1984) La educación popular en América Latina. Nueva Imagen. México.
    PUIGGRÓS, A.:(2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Ensayo para una integración iberoamericana Parte I, Convenio Andrés Bello, Colección Confluencias, Bogotá.
    GIRARDI, G. Educación popular liberadora y alternativa de civilización: Paulo Freire: ¿vigencia de su mensaje en la época de la globalización neoliberal? S/D.
    KOROL, C. (2008)La educación en Venezuela: batallas por la descolonización cultural. Entrevista a Silio Sánchez. Revista OSAL, Observatorio Social de América Latina Nº 24, Año Nº 9 octubre. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal24/11korol.pdf
    LAMMERINK, M., PRINSEN, G. Y DE DIEGO, M.B. (1986) Educación Popular en Nicaragua: un proceso en marcha desde la educación formal. Universidad Pedagógica Nacional Nº 17, 1º semestre. Disponible en: www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce17_11actu.pdf
    TORRES, R. M. (1988): Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
    JARA HOLLIDAY, O. La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. CEP, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, s/f. Disponible en: http://uniandesmerida.org/pdf/La%20%20Concepci%C3%B3n%20Metodol%C3%B3gica%20Dial%C3%A9ctica,%20los%20M%C3%A9todos%20y%20las%20T%C3%A9cnicas.pdf
    DI MATTEO, A.; MICHI, N.; VILA, D 2002): Recuperar y recrear. Una mirada sobre algunos debates en la Educación Popular. En: Revista Debate Público.


Unidad 2. Movimientos Sociales, Estado y Educación Popular. Tensiones y desafíos.

2.1.        Movimientos sociales, Estado, Universidad y formación. La extensión universitaria como experiencia de articulación: La diplomatura en Desarrollo local orientada a la generación de empleo y Ubanex de formación de educadores populares y sistematización de experiencias.


Bibliografía:
       BARLADO N. (2009). Educación en y desde los Movimientos sociales: ¿nuevo objeto y nuevos abordajes en Educación? Algunas tendencias en estudios recientes. Mendoza. Mimeo.
       BENGOA, J. (1988) La educación para los movimientos sociales. En: van Dam, A.; Ooijens, Jan; Gerhard, P.: Educación popular en América Latina. Ceso Paperback no. 4. Holanda..
       DE SOUSA SANTOS, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/debates.pdf
       ELIZALDE, R. y AMPUDIA, M. (comp.) (2008). Movimientos Sociales y Educación. Teoría e Historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Editorial Buenos Libros. Buenos Aires.
       FAIERMAN Y GRUSZKA (2014) “Experiencias de formación autogestiva en la carrera de Cs. de la Educación: ¿Es posible una educación popular en la universidad?”. Buenos Aires, IICE-FFyL.
       FERNÁNDEZ, Arturo (1991) Movimientos sociales en América Latina. Cuadernos del Instituto de Estudios y Acción Social. Aique Grupo Editor
       GLUZ, N. (2006). Educación y subjetividad: experiencias educativas alternativas en los movimientos sociales. UNGS. Mimeo.
       GUELMAN, A. (2011). Pedagogía y Movimientos Sociales: Lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas. En Hillert, F. y otros (comp.) (2011) La mirada pedagógica para el siglo xxi: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación “Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas”. FFyL - Universidad de Buenos Aires.
       HOLLOWAY, J. (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Colección Herramienta y Universidad Autónoma de Puebla. Buenos Aires.
       MANÇANO FERNANDES, B. (2005): Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuçao teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista OSAL Año VI Nº 16, Enero- abril.
       MOVIMIENTO BARRIOS DE PIE. Área de educación popular.: Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan. Ed. La Fragua. Argentina, 2004.
       PELUSO, N. (2013) “Prácticas de extensión universitaria. El relato de una experiencia desde la mirada de los estudiantes” En Rodriguez, L. (2013) (dir.). Educacion popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para el balance y prospectiva. APPEAL: Buenos Aires.
       RIVERO, J (1999). Educación y exclusión en América Latina. Miño y Dávila Editores. Madrid-Buenos Aires.
       TRINCHERO H. Y PETZ, I (2013) “El academicismo interpelado”. En Lischetti. M (Comp.) Universidades Latinoamericanas. Compromiso, Praxis e Innovación Social. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
       ZIBECHI, R. (2003). Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento. Nordán Comunidad-Letra-Libre. Montevideo.
       ZIBECHI, R. (2004). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. en Observatorio Social de América Latina, Nº 9, CLACSO, Buenos Aires.
       ZIBECHI, R. (2005) La educación en los movimientos sociales. Programa de las Américas. Silver City, NM: International relations Center.


2.2.        Experiencias y debates: escuela pública y educación; Educación de Jóvenes y Adultos (formación, trabajo, saberes y políticas públicas); bachilleratos populares, Programa Encuentro, Plan FinEs).


Bibliografía:
       “Hacia un movimiento Pedagógico Latinoamericano” – Revista Canto Maestro Edición n° 20  - mayo 2012
       ABRITTA, A. (2013) Educación Popular en organizaciones sociales. Consideraciones sobre los Bachilleratos Populares, el Programa de Alfabetización Encuentro y el Plan de Finalización de Estudios (Fines2) en la provincia de Buenos Aires. En Rodriguez, L. (2013) (dir.). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para el balance y prospectiva. APPEAL: Buenos Aires.
       CANTERO, G. (2006). .Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones. en: Martinis, P. y Redondo, P. (Comps.): Igualdad y educación - Escrituras entre (dos) orillas.Del Estante Editorial. Buenos Aires.
       ELIZALDE, R.; AMPUDIA, M. (2005). La escuela como organización social en el campo de la Educación Popular. Revista MNER, Buenos Aires.
       FREIRE, Paulo. Pedagogia da Autonomia. Río de Janeiro, Paz e Terra.
       GADOTTI, M. y TORRES, A. (1993). Educación Popular. Crisis y Perspectivas. Buenos Aires. Editorial Miño y Dávila.
       GENTILI, P. SVERDLICK, I. (2008). Movimientos Sociales y derecho a la educación: cuatro ensayos.. Laboratorio de Políticas Públicas (LPP). Buenos Aires
      GIARRACCA, N. (2006): La protesta social en América Latina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Alianza Editorial. Buenos Aires, 2006.
      GIARRACCA, N. Y Levy, B. (comp.) Ruralidades Latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires, CLACSO
        KRAWSCYK, N. (1993) ”La utopía de la participación: La posición de los movimientos docentes en la formación de la política educativa en Argentina”. Universidad Estadual de Campinas, Tesis Doctoral.
       LATTUADA, M. (2006): Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Buenos Aires..
       LEVY, E. (2012) Desafíos políticos de la Educación de Jóvenes y Adultos: articulaciones posibles con la formación de trabajadores, en Finnegan, Florencia (comp.) Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, instituciones y prácticas, Buenos Aires, Editorial AIQUE, Colección “Política y Sociedad”
       LEVY, E. (2013) De la Reforma Educativa a la actualidad. El caso de la Educación de Jóvenes y Adultos. XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Nacional de Entre Ríos, 17 al 20 de julio de 2013.
       MARTINIS, P. Y REDONDO, P. (comp.), Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Del estante editorial, Buenos Aires
       MICHI, N. (2001) El movimiento Sin Tierra (MST), la construcción colectiva de una sociedad justa y una escuela popular. Mimeo. Universidad Nacional de Luján.
       MICHI, Norma y DI MATTEO Álvaro Javier, Acerca de las prácticas formativas en el Mocase- VC, Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación. Ponencia presentada en XI Jornadas de Interescuelas de Historia, 2007.
       RODRIGUEZ, L (1993), “El adulto como sujeto pedagógico y la construcción de nuevos sentidos”, en Historia de la Educación en la Argentina VI, Editorial Galerna, Buenos Aires.
       TUCCI, M.C. (2013) El Programa Nacional de Alfabetización y su articulación en la provincia de Buenos Aires: una experiencia de construcción de demanda social. En Rodriguez, L. (2013) (dir.). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para el balance y prospectiva. APPEAL: Buenos Aires.
       ZYSMAN, A. (2013). Educación popular, instrucción publica y alternativas pedagógicas. Prestamos, herencias y tensiones de una discusión histórica política y conceptual. En Rodriguez, L. (dir.). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para el balance y prospectiva. APPEAL: Buenos Aires.


Para la acreditación del Seminario se requerirá:
La asistencia al 80% de las clases teórica- prácticas.
La elaboración y aprobación de un trabajo escrito final –monografía- sobre algunos de los temas, discusiones y/o problemas desarrollados durante el Seminario.


BIBLIOGRAFIA optativa:

       AMPUDIA, M (2012). Movimiento, territorialidad y saberes. En Revista Encuentro de Saberes. Lucas populares, resistencia y educación. Buenos Aires.
       CORDERO, y otros. (2011/2) Entre la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Popular en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud: relatos y reflexiones de un camino en construcción. En Revista Praxis Educativa. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
       DUSSEL E. «Europa, modernidad y euro centrismo», en La colonialidad del saber, E. Lander, Ed. Buenos Aires, UNESCO, 2003
        ELIZALDE, R.; AMPUDIA, M. (2006). Movimientos sociales y escuelas populares de jóvenes y adultos. Notas sobre la construcción de un proyecto de educación popular. Artículo presentado en Foro Mundial de Educación. Buenos Aires.
       FERNANDES, B. M. (2005). Movimientos socio – territoriales y movimientos socio – espaciales. en Observatorio Social de América Latina, N°16. CLACSO. Buenos Aires.
       GADOTTI, M.; GÓMEZ, M.V.; y otros (comps.) Freire Paulo. Contribuciones para la Pedagogía; CLACSO – 2007; Bs. As.
       GRAMSCI, A. (1992). La Alternativa pedagógica. Ed. Fontamara. Buenos Aires.
       JELIN, Elizabeth, comp.. “Los nuevos movimientos sociales/2. Derechos Humanos. Obreros. Barrios”. Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de América Latina N°125. Bs. As., 1985.
        SANTOS,  Boaventura de Sousa. 2009. “Más allá del pensamiento abismal”, en Sousa Santos, B. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México. Pags. 160-209.
       SVAMPA, M. (2007). Movimientos sociales y escenario político: las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Observatorio Social de América Latina-  CLACSO.






SEMINARIOS DE VERANO

SEMINARIOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BIMESTRE VERANO 2016 

INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE SUIGA DEL 16 AL 18 DE DICIEMBRE

Educación popular en América Latina: de los movimientos sociales a las políticas de Estado. Debates contemporáneos, tensiones y desafíos.  
  • Electivo para el ciclo de formación focalizado en las áreas de Educación y política, educación y ciencias sociales y educación e historia 

 Abordaje socio-educativo de las problemáticas de género y sexualidades. 
  • Electivo para el ciclo de Formación General en el área de Educación y Ciencias Sociales. 
  • Electivo para el ciclo de Formación Focalizada en el área de Educación e Historia, Educación y Política y en Teoría de la educación. 
  • Obligatorio para el ciclo de formación focalizada en educación y ciencias sociales. 
- La escolarización de la ciudad de Buenos Aires: un abordaje históricoconceptual 
  • Electivo para el ciclo de Formación General en el área de Educación y Ciencias Sociales.           
  • Electivo para el ciclo de Formación Focalizada en el área de Educación e Historia, Educación y Política y en Teoría de la educación. 

- Investigación Educativa  
  • Electivo para el ciclo de formación focalizado en las áreas de Educación y política, educación y ciencias sociales , educación e historia y educación y filosofía. 
  • Obligatorio para el ciclo de formación focalizado del área de teoría de la educación