domingo, 22 de mayo de 2016

Estancias Educativo-Vivenciales al MoCaSE-VC



PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Para estudiantes del Ciclo de Formación General y Ciclos focalizados


ABSTRACT  (descripción del proyecto indicando tema, objetivos, actividades y resultados esperados en un máx. De 200 palabras para la difusión de la propuesta).

Presentamos una propuesta de Trabajo de Investigación que busca vincular a los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación de la FFyL, UBA con una organización social, a fin de generar un acercamiento de los mismos a determinadas realidades sociales, fortalecer su formación académica, metodológica y conceptual, y a su vez, favorecer procesos de reflexión crítica desde la óptica del compromiso social y el conocimiento acerca de nuevas y múltiples posibilidades de trabajo profesional. Esto se realizará a través de la participación de los estudiantes de estancias educativo-vivenciales en el seno de familias campesinas integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina. Dichas estancias, serán precedidas en Buenos Aires de reuniones de encuadre organizativo e histórico acerca de la Organización y de trabajo teórico y metodológico. Una vez en Santiago del Estero, también se procederá a una discusión sobre las necesidades de la organización y los aportes desde nuestro campo, antes del viaje a las comunidades. Durante la estadía en sí, se convivirá con las familias campesinas, se participará en la vida de la organización y se elaborarán crónicas/registros, encuestas y entrevistas que constituirán el insumo para, por un lado, realizar una devolución al Movimiento sobre la experiencia, y por el otro, la realización de un informe final colectivo que hará a la evaluación y acreditación de la experiencia como Trabajo de Investigación. La experiencia fue desarrollada como crédito en 2014 y 2015 y resultó de un importante valor formativo para los estudiantes que la transitaron.


Tema y fundamentación:

El MoCaSE-VC es una organización campesina que nace en 1990 a partir de organizaciones que se van conformando desde la década del ´80, en Santiago del Estero. Está conformada por más de 9 mil familias, organizadas en comunidades de base, y agrupadas en 9 centrales en todo el territorio de la provincia de Santiago del Estero.
La lucha por la defensa del territorio, que incluye el aspecto social, productivo, ambiental, identitario, cultural y político, ante el avance del modelo de los agronegocios, y la re-construcción discursiva y práctica del concepto de comunidad, a través de proyectos productivos, son parte de los núcleos centrales de la Organización. En los últimos años, el MoCaSE-VC se ha concentrado en la generación de proyectos productivos colectivos, asociativos, comunitarios, que mejoran de las condiciones de vida de sus miembros. Además, desde el año 2007 el Movimiento ha puesto en marcha una Escuela de Agroecología, proyecto educativo que apunta a la formación de los jóvenes de sus comunidades de forma inclusiva, respetando y promoviendo la forma de vida y producción campesino indígena.
A nivel nacional el MoCaSE-VC conforma junto con otros movimientos campesinos y barriales de distintas provincias del país, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI); articula a nivel continental en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC); y finalmente se alinea a nivel internacional con la organización “Vía Campesina”
Desde los '90, el MoCaSE–VC asume la realización de una instancia de apertura, donde convoca a personas de diversos ámbitos a que se acerquen a conocer la Organización. El núcleo de la experiencia consiste en una estadía de aproximadamente una semana en la casa de alguna familia campesina, integrante del Movimiento. Previamente a la salida a las comunidades, los participantes permanecen un par de días en una de las Centrales del Movimiento, en Quimilí, para comenzar a conocer la Organización y poder darle un marco a la experiencia. Posteriormente, también se regresa a dicho lugar, para hacer una devolución de lo vivenciado y profundizar en el conocimiento de las formas de organizarse del Movimiento.
Esta experiencia comenzó a desarrollarse con grupos pequeños, dentro de los cuales la participación estudiantil universitaria siempre ha tenido un peso importante. Paulatinamente, sin embargo, la convocatoria se ha ido ampliando, a partir de entender esta instancia como un importante espacio de intercambio y formación, - tanto para los visitantes como para las familias - que ayuda al fortalecimiento de la organización y a generar vínculos para la construcción en conjunto, además de aportar a la transmisión, difusión, y visibilización de los reclamos del movimiento.
El CD de la Facultad, en 2014 y en 2015, declaró a esta experiencia de interés para la facultad y la promovió como “Práctica Social Educativa”, con el objeto de vincular a la Facultad con la sociedad, de poner en relación la formación de los estudiantes universitarios y sus distintos campos profesionales y disciplinares con las necesidades de esta organización y profundizar de esta manera la formación de grado de los estudiantes.
El trabajo de investigación que estamos proponiendo se encuadra en esa iniciativa: El eje de la experiencia que proponemos para este crédito, en acuerdo con el MOCASE-VC es la indagación y recuperación de saberes acerca de la medicina popular, comunitaria y/o ancestral con el grupo de “Memoria Histórica” del MOCASE-VC. Para ello los estudiantes contarán con capacitación metodológica previa a la estancia.
La propuesta de trabajo se inscribe dentro de una de las líneas de indagación del Proyecto UBANEX “Terminalidad y escolaridad primaria de jóvenes campesinos: fortalecimiento de sus trayectorias educativas”, el cual se propone como objetivo general contribuir a que jóvenes con escolaridad interrumpida vinculados al MoCaSE-VC accedan al derecho a la educación. De este modo, se busca articular el fortalecimiento de la organización y sus propuestas educativas con experiencias de formación, extensión e investigación desde la universidad. 



1.         TITULO DEL PROYECTO: Estancias Educativo-Vivenciales al MoCaSE-VC

2.         DIRECTOR/A: Anahí Guelman.

3.         EQUIPO DE DOCENTE: Como se trata de un viaje no se propone equipo docente.

4.         FECHA DE INICACION: 20 de junio


5.         FECHA DE FINALIZACION:A determinar
                  

6.         HORARIO: NUMERO TOTAL DE HORAS:200 (para acreditar 50 créditos)

Horario:
Reuniones previas: 9 y 20 de junio, 4 y 18 de julio
Del 25 de julio al 06 de agosto: tiempo completo
Reuniones posteriores: A determinar


7.         NUMERO DE HORAS SEMANALES: 

El trabajo de investigación consta de tres instancias diferenciadas: reuniones previas, período de estadía vivencial, reuniones posteriores. La experiencia de la estadía en sí es de carácter intensivo, por lo que no se pueden estimar horas semanales. En cuanto al trabajo previo y posterior se proponen:
Hs. de reunión grupal:
- Cuatro reuniones previas al viaje de 4 horas.
- Tres reuniones posteriores al viaje de 4 horas.
Hs. de trabajo individual de investigación:
- Previas al viaje: aproximadamente 3 horas semanales de lectura bibliográfica.
- Posteriores al viaje: aproximadamente 7 horas de profundización bibliográfica, procesamiento de la información, elaboración de informes, etc.

8.         VACANTES DISPONIBLES:50

9.         REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION:

-          Ser estudiante de la carrera
-          Interés y compromiso con el trabajo comunitario.

10.      LUGARES DONDE SE DESARROLLARAN LAS ACTIVIDADES:

Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Central del MOCASE-VC Quimili y diversas comunidades por toda la provincia
Reuniones previas y posteriores en Bs. As: Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Agronomía



11.      OBJETIVOS DEL TRABAJO:

Objetivo general:
Vincular a los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la educación de la FFyL, UBA con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina con el fin que los estudiantes vivencien la forma de vida de las familias campesino-indígenas y puedan adquirir nuevas herramientas que enriquezcan su formación académica, y a su vez sea un aporte al fortalecimiento de la organización, a través de actividades  propias de la práctica académica de nuestro campo
Objetivos específicos:
- Contribuir a la familiarización de los estudiantes con las formas de vida campesinas, la lucha y el modo de organización del MoCaSE-VC a través de la estancia y la convivencia con las familias campesinas y la organización, ampliando su formación.
- Favorecer procesos de reflexión crítica desde la óptica del compromiso social por parte de los estudiantes y el conocimiento acerca de nuevas y múltiples posibilidades de trabajo profesional
- Propiciar la reflexión teórica y el fortalecimiento formativo, conceptual y analítico de los estudiantes a través del análisis de dimensiones concretas, a definir en conjunto con la organización destinataria, mediante el uso de las herramientas de la formación en Cs. de la Educación y de la realización de un proceso de indagación acerca de las estancias educativo-vivenciales del MOCASE-VC y de otras propuestas educativas de la organización.
- Realizar un proceso de formación metodológica para la indagación en las comunidades campesinas, para la elaboración de productos teórico-analíticos y para el trabajo de devolución con la organización.
- Aportar a las familias y comunidades campesino-indígenas integrantes del MoCaSE-VC y la organización, a partir del intercambio.

12.      ORGANIZACIÓN Y FORMA DE TRABAJO:

Parte de la organización y de las actividades figuran en el cronograma que se presenta en el punto 13.
En este ítem se detallan algunas actividades y criterios de trabajo.
a.a) Encuentros previos al viaje:
Presentación del proyecto, definición de criterios de convivencia: organización logística. Definición de los ejes de trabajo.
Talleres de formación sobre: Historia del MoCaSE-VC y sus problemáticas, experiencias de trabajo conjunto con la FFyL y la UBA, Formación metodológica para el trabajo de indagación.

a.b) Viaje. Estancia educativa-vivencial 1º etapa en Quimilí
Este encuentro constará de 3 momentos: un primer momento para transmitir la forma de vida, de organización y la experiencia de la lucha campesina, un segundo en cual la organización expondrá sus necesidades, se debatirá sobre el aporte de las distintas disciplinas al desarrollo de la vida campesina indígena y se dará un encuadre metodológico para el abordaje de las actividades que realizarán los estudiantes durante la experiencia. Por último, habrá un tercer momento en donde se abordarán temas organizativos. Estos espacios se comparten con jóvenes de otras facultades y universidades. Estarán coordinados por el MoCaSE-VC en conjunto con los/as referentes de las distintas unidades académicas. Y tendrán lugar en la central de Quimilí, en donde funciona la Escuela de Agroecológica del MoCaSE – VC.

a.c) Estancia educativa-vivencial 2º etapa en las comunidades
Los estudiantes desarrollarán una estancia educativa-vivencial con las familias de las distintas comunidades que integran el MoCaSE – VC, las cuales se localizan en distintos puntos de la provincia de Santiago del Estero. Durante la estancia educativa-vivencial los estudiantes podrán conocer la forma de vida campesina, y la lucha por la defensa de sus derechos. Partiendo de un conocimiento reflexivo y de acuerdo a las necesidades y lo charlado con la organización en los encuentros previos se realizarán crónicas/registros de las actividades de la familia, encuestas cuantitativas y cualitativas, etc. Las actividades de esta etapa se explicitan en el cronograma (ítem4)

a.d) Estancia educativa-vivencial 3º etapa en Quimilí. Viaje
En este encuentro los estudiantes harán una devolución a la organización de la estancia educativa-vivencial tanto de las cuestiones organizativas y logísticas como de las actividades metodológicas, a la vez que comentarán sus impresiones y reflexiones sobre los ejes a trabajar, los cuales serán debatidos junto con el equipo de formación de la organización.

a.e) Encuentros posteriores al viaje
Las actividades que figuran en el cronograma, la socialización de registros, la reflexión y análisis colectivo de los mismos, y la evaluación de la experiencia se desarrollarán a través de encuentros, talleres y tutorías en la facultad.


13.      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLARAN LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN:



Fecha
Actividad
20 de junio
27 de junio
4 de julio
18 de julio
Encuentros de encuadre (organizativo, histórico, teórico y metodológico)previos al viaje.

25 al 26 de julio
Actividades de encuentro,  sensibilización y organización en la Escuela de Agroecología del MoCaSE – VC en la Ciudad de Quimilí, Provincia de Santiago del Estero previo a la estancia educativa-vivencial en las comunidades.
Actividades:
1.  Actividad de transmisión sobre la forma de vida, organización y la experiencia de la lucha campesina.
2. Exposición de las necesidades de la organización. Debate sobre el aporte de las distintas disciplinas al desarrollo de la vida campesina indígena. Encuadre metodológico para el abordaje de las actividades que realizarán los estudiantes durante la experiencia.
3. Abordaje de temas organizativos. Coordinación: Miembros del MOCASE-VC y referentes de las distintas unidades académicas y centros culturales que participan de la experiencia.
4. Elaboración de criterios e instrumentos de indagación
27 de julio al 4 de agosto
Estancia educativa-vivencial con las familias de las distintas comunidades que integran el MoCaSE – VC, en distintos puntos de la provincia de Santiago del Estero.
Actividades:
- Convivencia con las familias campesinas.
- Participación en la vida de la organización.
- Elaboración de crónicas/registros de las actividades de la familia, toma de encuestas y entrevistas.

5 y 6 de agosto

Encuentro de los estudiantes en la central de Quimilí, en el predio de la Escuela de Agroecología.
Actividades:
- Devolución de los estudiantes a la organización.
- Evaluación de la experiencia de la estancia educativa-vivencial con la organización
Agosto y septiembre
Encuentros de Post estancia educativa-vivencial en la Facultad de Filosofía y Letras.
Actividades:
-Evaluación de la experiencia
-Pautas para elaboración de Informe colectivo.
-Sugerencias de continuidad, informes colectivos, socialización del trabajo, etc.
Fecha a confirmar
Socialización de informe


14.      PRODUCTO ESPERADO:

La información sobre la formación en el MOCASE-VC y la potencialidad formativa de las estancias educativo-vivenciales (llamadas por el MOCASE-VC durante años “pasantías”) como experiencia formativa tanto para las familias campesinas como para los participantes universitarios, será recuperada a través de:
- Los registros, las entrevistas, etc y se acordará con el MOCASE-VC las formas de trabajo con la información. Se recuperarán en esta instancia las reflexiones sobre la experiencia a partir de:
a.         Presentación de los registros, crónicas, desgrabaciones de entrevistas y encuestas realizadas.
b.         Los aspectos teóricos trabajado.
c.         Los aspectos subjetivos de la experiencia
- Un trabajo colectivo. La instancia colectiva de trabajo respecto del procesamiento de información o de otro tipo de producción, queda sujeta a las demandas hechas por la organización y a las posibilidades y potencialidad que genere la experiencia realizada. (2014)
La evaluación del crédito se realizará con la presentación de estas instancias.
Asimismo, se estimulará la difusión, presentación del informe en charlas, actividades o encuentros de difusión, debate o reflexión sobre la realidad campesino indígena.

15.      REQUISITOS PARA LA APROBACION:

Participación en los encuentros de formación, realización de las tareas previstas en la experiencia y presentación del informe final por escrito.

16.      ESTIMACION DE CREDITOS:  50 ( Ciclo de Formación General / Ciclo de Formación Focalizado)

17.      PRIMER ENCUENTRO:A determinar


18.           BIBLIOGRAFÍA DE BASE:

Del siguiente listado se hará una selección
·         Barbetta, P. (2012). Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires: CLACSO.
·         Caldart, R. S. (2000) Pedagogía do Movimento Sem Terra: escola é mais de que escola. Edit. Vozes, Petrópolis.
·         Castoriadis, C. (1999) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2. Buenos Aires: Tusquets editores.
·         Cragnolino, E. (2006). Cuadernos, FHyCS-UNJu, Nro. 30:69-84. Córdoba: Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,
·         Di Matteo, J.; Hayden, J. I.; Vila, D. (2008, septiembre). La experiencia educativa del Movimiento campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina: un acercamiento a las problemáticas identificadas por los educadores de la organización. Ponencia presentada a la primeras Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. Mar del Plata.
·         Domínguez, D. (2009). La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. Tesis de Doctorado. Ftad. De Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.
·         Domínguez D., (2012) Recampesinización en la argentina del siglo XX. En: Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11 Nº 1. Escuela de Psicología. Pontificia universidad de Valparaíso. Chile.
·         Dumrauf, A. y Mengascini, A. (2008, septiembre) Formación de promotores y promotoras de salud en el MoCaSE-VC. Un proceso colaborativo para que seamos “todos maestros los compañeros”. Mar del Plata: Grupo de Salud Campesina. I Jornadas internacionales de problemas latinoamericanos.
·         Fals Borda, O. (2012) Orígenes universales y retos actuales de la IAP. En: Herrera Farfán, N; López Guzmán, L y Fals Borda O. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
·         Guber, R. (1991-2004). El salvaje metropolitano.: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Buenos Aires. Paidós.
·         Guelman, A. (2015). PEDAGOGÍA Y POLÍTICA: LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. El caso de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC (2009-2012). Tesis doctoral.
·         Guelman, A. (2012). La vinculación universidad-sociedad como eje de la discusión prospectiva acerca del papel de la universidad. En Llomovatte, S.; F. Juarros; G. Kantarovich (comp.) Prospectiva Universitaria: La reflexión sobre el futuro de la universidad pública. Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Aceptado para su publicación
·         Jara, O. (2008, mayo- agosto). Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: riesgos y desafíos. En Revista Diálogo de Saberes, Nº 2. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.
·         Llomovatte, S.; Pereyra, K.; Naidorf, J. (Comp.) (2009) La Universidad Cotidiana. Modelos y experiencias de transferencia social. Buenos Aires: EUDEBA, ISBN 978-950-231665-9
·         Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC. Buenos Aires: Editorial El Colectivo
·         MNCI (2012). Derecho a la Educación Campesino-Indígena. Material producido por los equipos de formación de las distintas organizaciones de las distintas provincias del MNCI. Campaña Nacional por los Derechos campesinos Indígenas.
·         MOCASE-VC (2010). Memorias de los orígenes de la Central Campesina de Pinto. Stgo. Del Estero.
·         MOCASE-VC, (2012a) Memoria de los orígenes de la central campesina de Quimilí. 1º edición. Santiago del Estero
·         MOCASE-VC, (2012b) Raimundo Gomez. Caminante de los Montes. Santiago del Estero
·         Ouviña, H. (2011).  La pedagogía prefigurativa en el joven Gramsci. Una aproximación a la teoría y la práctica de la educación futura. En HillertFl., Ouviña H., Rigal L. y Suarez D., Gramsci y la educación: Pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos Aires: Noveduc.
·         Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y Cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós
·         Seoane, J.; Taddei, E. y Algranati, C. (2010)  Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos. Río de janeiro: IBASE.
·         Torres Carrillo, A. (2008, mayo- agosto). La sistematización de experiencias: aporte de la educación popular para una nueva universidad. En Revista Diálogo de Saberes, Nº 2. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.




jueves, 19 de mayo de 2016

LLAMADO A ADSCRIPCION: Investigación y estadística educacional II

LLAMADO A ADSCRIPCIÓN
Cátedra
Investigación y estadística educacional II
Periodo 2016-2018
Selección de 4 (dos) estudiantes y/o graduados/as

A) REQUISITOS

Haber cursado la materia Investigación y estadística educacional II o ser graduado/a de la carrera de Ciencias de la Educación (se ocuparán al menos dos cargos con estudiantes)

B) PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Se espera que los adscriptos/as:
Asistan a las reuniones de cátedra (Encuentros mensuales los lunes por la mañana)
Desarrollen tareas de actualización bibliográfica
Participen en la organización del campus de la materia
Acompañen el desarrollo de las clases prácticas/talleres durante todo el cuatrimestre (Lunes de 17 a 21 hs. – Jueves de 13 a 17hs – Viernes de 15 a 19 hs.)
1) Entregar CV en el Departamento de Ciencias de la Educación
2) Enviar CV jesicabaez@filo.uba.ar
C) Entrevista: Lunes 13/6 en horario a convenir

Plazos de inscripción: 19/05/16 al 02/06/16 en el Depto. De Ciencias de la Educación.