lunes, 10 de marzo de 2014

Contra la designación de Cleto en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

Los profesores, graduados y estudiantes abajo firmantes rechazamos en forma rotunda la posibilidad de que Julio Cleto Cobos sea designado presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.

La intención de reemplazar a Adriana Puiggrós por quien representa las antípodas de la educación que queremos resulta inaceptable. Julio Cleto Cobos no solo es un lego en materia educativa, sino que ha manifestado públicamente su concepción de educación como receta para la inseguridad con proyectos como la reimplantación del Servicio Cívico-militar obligatorio, donde los jóvenes que no estudian ni trabajan van a parar al cuartel. Cabe recordar también de su vergonzoso paso como Vice-presidente de la Nación cuyo comportamiento cívico como representante del Poder Ejecutivo en el Senado debe ser calificado como mínimo de irresponsable lindando con lo inconstitucional.

Las conquistas alcanzadas en educación solo pueden ser defendidas profundizando las políticas educativas como lo ha demostrado el compromiso de la Diputada, docente, investigadora y defensora a ultranza de la educación pública, Adriana Puiggrós.

Su compromiso político-pedagógico le ha permitido trazar una línea de trabajo que combina la investigación con la docencia y la presencia política. Ha sido electa Diputada Nacional en tres oportunidades, Convencional Constituyente por la Ciudad de Buenos Aires para la reforma de la Constitución en 1994, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Nación, Directora General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires y desde hace 6 años, Presidenta de la Comisión de Educación de la HCDN.

Desde ese lugar ha impulsado el debate para derogar la Ley de Educación Superior menemista y dotar de una nueva Ley acorde con la Ley de Educación Nacional, impulsó también la sanción de una ley de boleto estudiantil, salud escolar, supervisión de los jardines de infantes, entre otros logrando votaciones unánimes en la Cámara Baja, que aún están pendientes de convertirse en Ley.

La trayectoria de la Dra. Adriana Puiggrós es indiscutible. Su vocación y defensa por la educación pública la ubica como referente de la pedagogía en Argentina y América Latina. Quienes diariamente trabajamos, investigamos, enseñamos y nos formamos para continuar transformando la educación en nuestro país, hacemos un llamado público a reconsiderar esta decisión que significa un retroceso para los logros educativos alcanzados.

Mandá tu adhesión a: noacletoeneducacion@gmail.com

viernes, 7 de marzo de 2014

PROGRAMA DEL CRÉDITO DE PYP: “Educación en Contextos de Encierro: legislación, prácticas y propuestas. Aportes a la construcción de una Asesoría Educativa en el CUD”

PROPUESTA DE PYP
¡¡¡Continuamos con el trabajo en el CUD!!!

TRABAJO DE CAMPO/INVESTIGACIÓN AUTOGESTIONADO
(Primer Cuatrimestre 2014)

Educación en Contextos de Encierro: legislación, prácticas y propuestas. Aportes a la construcción de una Asesoría Educativa en el CUD”

Fundamentación y resumen de la propuesta:
El presente Trabajo de Campo/Investigación propone dar continuidad a la intervención desarrollada a partir del crédito “Experiencias de investigación-participación en Educación en Contextos de Encierro: sujetos y perspectivas en el marco del Programa de Extensión en Cárceles de la FFyL”, durante el primer cuatrimestre del año pasado. Surge de la inquietud que compartimos un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras acerca del escaso lugar otorgado a la educación en contextos de encierro en nuestra formación. Y busca recuperar la experiencia de trabajo acumulada por la participación dentro del Programa UBAXXII (“Universidad en la cárcel”) y otros espacios institucionales que intervienen en la producción de programas educativos, proyectos legislativos y políticas públicas de ampliación de derechos e inclusión social del colectivo de personas privadas de libertad y liberadas.
Del primer crédito participaron alrededor de treinta estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, los cuales se integraron a las discusiones y acciones sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de su libertad, y realizaron actividades en el Centro Universitario Devoto (CUD), dentro del Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ex Unidad 2, conocida como “Cárcel de Devoto”). A lo largo del cuatrimestre, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar de clases y mesas de debate sobre legislación y prácticas de la educación en contextos de encierro, derechos y políticas de inclusión de personas privadas de libertad y liberadas; intervinieron en espacios de intercambio colectivo en el CUD; realizaron entrevistas y encuestas con los estudiantes privados de libertad; relevaron información y narraciones sobre trayectorias educativas; y elaboraron registros o “crónicas” de la experiencia realizada. De esta manera, colaboraron con las actividades existentes, planteando nuevos interrogantes y aportando perspectivas de trabajo desde el campo específico de los estudios en Ciencias de la Educación.
Proponemos ahora dar continuidad a esta intervención, colaborando en la implementación de uno de los proyectos institucionales que va a desarrollar nuestra Facultad este año a partir de la información relevada y las propuestas surgidas en el crédito anterior: la creación de una “Asesoría Educativa”[1] en el ámbito del CUD. El proyecto de la “Asesoría” busca generar un espacio de asesoramiento, articulación institucional y elaboración de proyectos sobre temas relacionados con la educación de nivel medio y universitario en contextos de encierro. Será llevado adelante y contará con la participación de docentes y estudiantes universitarios intra y extramuros, bajo la supervisión de la Dirección y la Coordinación del Área de Educación del Programa de Extensión en Cárceles. Su objetivo es contribuir al acceso a derechos y la inclusión de las personas privadas de su libertad y liberadas, promoviendo su ingreso, permanencia y continuidad en el sistema educativo.
La educación en contextos de encierro es una de las modalidades del sistema educativo establecidas por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (Capítulo XII). Vio reforzada su relevancia a partir de la modificatoria del Capítulo VIII, referido a la educación, de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (leyes Nº 26.695 y 24.660, respectivamente). Muchas Universidades Nacionales a lo largo y ancho del territorio nacional organizan actividades educativas en contextos de encierro, con distintos sistemas y modalidades de cursada. La Universidad de Buenos Aires dicta carreras de grado y organiza actividades de extensión e investigación dentro de penales del Servicio Penitenciario Federal (SPF), desde el convenio firmado en diciembre del año 1985. Seis unidades académicas forman parte del Programa UBAXXII (“Universidad en la cárcel”): Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas y Naturales, Psicología, Filosofía y Letras, y actualmente se dictan el Ciclo Básico Común (CBC) y el plan de estudios de ocho carreras, distribuidas en centros universitarios y espacios educativos ubicados en penales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, en las localidades de Ezeiza y Marcos Paz.
Nuestra facultad participa formalmente del Programa UBAXXII desde el año 2007, aunque sus primeras incursiones en cárceles se remontan a mediados de los noventa. Las primeras actividades se desarrollaron en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y, desde 2008, sumaron la carrera de Letras en los centros universitarios ubicados en el Complejo Penitenciario Federal de la C.A.B.A y el Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres de Ezeiza. Este año se incorpora una carrera más: Filosofía, que se dictará en el Centro Universitario del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza. Además, la facultad tienen en este momento más de diez equipos interdisciplinarios de trabajo reunidos en el Programa de Extensión en Cárceles, que proponen actividades en contextos de encierro e intervenciones en relación con la problemática de las personas privadas de libertad y liberadas, dentro y fuera del Programa UBAXXII.
En este marco, el crédito que estamos presentando propone formar a los estudiantes en temas específicos de educación en contextos de encierro, tanto en lo que hace a la legislación y prácticas que la rigen como a las políticas educativas y los debates actuales, estrategias y propuestas de intervención sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de libertad y liberadas; realizar instancias de intercambio y discusión colectiva con los estudiantes privados de libertad en el CUD; y organizar grupos de trabajo para colaborar en la implementación de la nueva Asesoría Educativa. Las tareas programadas son: a) relevar información sobre actividades educativas o de formación de nivel medio y universitario en el penal, así como los requisitos y la documentación necesaria para la inscripción; b) relevar información sobre estímulo educativo, programas de ayuda y becas intra y extramuros; c) diseñar un instrumento para relevar información sobre dificultades en el acceso a la educación, la continuidad y permanencia en el sistema educativo y el proceso de enseñanza/aprendizaje en contextos de encierro; d) diseñar dispositivos para atender o actuar respecto de las problemáticas que surjan de los espacios de trabajo y discusión colectiva, como ser: charlas de orientación, sistema de tutorías, talleres extracurriculares. Asimismo, el crédito incluirá instancias de formación para estudiantes sobre políticas públicas y modos de intervención institucional, orientación pedagógica, metodología y prácticas de investigación y perspectivas actuales sobre docencia, investigación y extensión universitaria.
  
1. TITULO DEL PROYECTO: “Educación en Contextos de Encierro: legislación, prácticas y propuestas. Aportes a la construcción de una Asesoría Educativa en el CUD”

2. DIRECTORES: Sofía Thisted y Juan Pablo Parchuc

3. EQUIPO DE DOCENTE: Sofía Thisted, Juan Pablo Parchuc, Valeria Frejtman

4. EQUIPO DE COORDINACIÓN: Victoria Barros, María Jazmín Belossi, Cynthia Bustelo, Maria del Rosario Cabrera, Florencia Faierman, Magali Kiler, Maria Jimena Monteros, German Schiavinato

El Proyecto de Trabajo de Campo/Investigación propone lograr un acercamiento de los estudiantes al campo de la educación en contextos de encierro, tanto en lo que hace a la legislación y prácticas que la rigen como a las políticas educativas y los debates actuales, estrategias y propuestas de intervención sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de libertad y liberadas. Contaremos con el acompañamiento de Juan Pablo Parchuc, Director del Programa de Extensión en Cárceles y coordinador de las actividades académicas de nuestra facultad en el Programa UBAXXII, Sofía Thisted y Valeria Frejtman, responsables del Área de Educación del programa e investigadoras del UBACYT "La construcción social del cambio educativo. Desigualdades y diferencias en el campo pedagógico".

5. FECHA DE INICIACIÓN: viernes 21 de marzo 2014

6. FECHA DE FINALIZACIÓN: viernes 27 de junio de 2014

7. HORARIO (en la facultad): Viernes 17 a 19 horas

8. NÚMERO TOTAL DE HORAS:

90 horas. La carga horaria del Proyecto se distribuye según la siguiente modalidad:
A.- Horas presenciales: 2 horas quincenales asignadas a la Asistencia a Clases de Consulta, Tutorías y Presentación del Trabajo Final en la FFyL y en el CEFIEC = 26 horas (la clase de Presentación del Proyecto se estima con una duración de 2 horas).
B.- Horas no-presenciales: 4 horas asignadas como carga horaria semanal al trabajo en terreno en actividades del CUD, y a la elaboración de los Registros Observacionales; Informes de Avance e Informe Final = 64 horas (las horas no presenciales se computan en el período comprendido entre el 28 de marzo y 4 de julio).

9. NUMERO DE HORAS SEMANALES:
Horas semanales de reunión: 2 (dos) horas
Horas semanales de trabajo individual o trabajo de equipo: 4 (cuatro) horas

10. VACANTES DISPONIBLES: Libre

11. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN: Ser estudiante regular de Ciencias de la Educación.

12. LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁN LAS ACTIVIDADES:
Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras
Instituciones Educativas/Gubernamentales/Otras: Centro Universitario Devoto y CENS Nro. 17, Complejo Penitenciario Federal de la C.A.B.A.

13. OBJETIVOS DE TRABAJO:
- Acercar a los estudiantes a un nuevo campo pedagógico, fortaleciendo la articulación teoría-práctica.
- Construir con los estudiantes nuevos interrogantes y perspectivas acerca de la educación en contextos de encierro.
- Acompañar la construcción de una herramienta institucional que            promueva el acceso, la permanencia y continuidad en el sistema educativo de las personas privadas de libertad y liberadas, tanto en el encierro como en el medio libre.
- Realizar un trabajo de campo en el marco de una investigación-acción orientada hacia el desarrollo de una intervención concreta.          
- Realizar un aporte significativo a las actividades de la facultad en el CUD y el Programa UBAXXII, en relación con las discusiones y acciones sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de su libertad y liberadas.

12. ORGANIZACIÓN Y FORMA DE TRABAJO:
Se realizarán seis encuentros semanales durante el primer mes y medio de desarrollo del crédito en la Facultad de Filosofía y Letras. A partir la sexta semana los encuentros pasarán a ser quincenales, con actividades en el CUD, durante una mañana o una tarde. El CUD se encuentra abierto de lunes a viernes de 10 a 18 horas, por lo que los encuentros se harán dentro de ese horario.

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

                                
                                
                    
                                
                    
                                
ENCUENTRO Nº
                    
                                
                                
                    
                                
Presentación del trabajo, los objetivos del crédito y el equipo docente con los estudiantes. Discusión sobre los criterios y la organización del trabajo durante el cuatrimestre. Recuperación de la experiencia del crédito realizado durante 2013.
                    
                                
                                 1
                                
                               21/03
                    
                                
                                
                    
                                
Caracterización de los Sistemas Penitenciarios/Condiciones de Encierro en la Argentina. Educación en Contextos de Encierro. Los programas educativos de las Universidades Nacionales en la cárcel.                             
                    
                                
                                 2
                                
                               28/03
                    
                                
                                
                    
                                
Marco Legal de la Educación en Contextos de Encierro. Breve desarrollo histórico. Caracterización de la legislación y las prácticas vigentes. Políticas educativa y debates actuales
                    
                                
                                 3
                                
                               4/04
                    
                                

                                
                    
                                
Marco teórico y de implementación de propuestas y dispositivos de orientación pedagógica (a cargo del Equipo del Programa de Orientación de la facultad).
                    
                                
                                 4
                               11/04
                    
                                

                                
                    
                                
Metodología y prácticas de investigación: la investigación sobre educación en contextos de encierro (a cargo de Valeria Frejtman)
                    
                                
                                 5
                                
                               18/04
                    
                                

                                
                    
                                
Conformación de los grupos de trabajo y planificación de la intervención.
                                
                                 6
                                
                               25/04
                    
Los encuentros pasan a ser quincenales. Comienzan las actividades en el CUD.
                    
                                
Primer encuentro en CUD.
                                
                                 7                               semana del 5/05
                    
                                
                                
                    
Puesta en común, discusión, análisis y planificación del próximo encuentro en el CUD.
                    

                                 8                               16/05
                    
                                
                                                     
Segundo encuentro CUD     
                                
                                

                                
                    
           
                               semana del 19/5
                                
                                
                                
                    
                                
Puesta en común, discusión, análisis y planificación del próximo encuentro en el CUD.
                    
                                
                               30/5
                    
                                

                    
Tercer encuentro CUD       
                                
                                
                     
                                
                               semana del 2/6
                    
                                
                                
                                
                    
                                
Puesta en común, discusión, análisis y planificación del próximo encuentro en el CUD.
                    
                                
                               13/6
                    
                                
                                
                    
Cuarto encuentro CUD                              
                    
                                    semana del 16/6
                    
                                
                                
                    
                                
Evaluación del proceso y proyección del trabajo en el marco de nuevos intereses y preocupaciones. Entrega del documento final.
                                
                                 9
                               27/06
                    







14. BIBLIOGRAFÍA DE BASE: 

- Alarcón, Cristian, Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, Buenos Aires, Norma, 2003.
- Alarcón, Cristian, Si me querés, quereme transa, Buenos Aires, Norma, 2010.
- AA.VV. (2008). Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación-UNICEF.
- Bolívar, Antonio (2005). “Equidad educativa y teorías de la justicia”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo. Vol. 3. N° 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice.htm
- Cantero, Germán (2006). “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones” en: Martinis, P. y Redondo, P., comps. Igualdad y educación - Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap. XII.
- Cesaroni, Claudia (2013). Masacre en el Pabellón Séptimo. Buenos Aires: Tren en Movimiento.
- Cesaroni, Claudia (2010). La vida como castigo, Casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina. Buenos Aires: Norma.
- Connell, Robert (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. Caps. I, III y IV.
- Contreras, José (2010). “La experiencia y la investigación educativa” en: Contreras, J. y Perez de Lara Ferré, N. Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
- Daroqui, Alcira, comp. (2009). Muertes silenciadas: la eliminación de los "delincuentes". Buenos Aires: Ediciones del CCC.
- Daroqui, Alcira et. al. (2006). Voces del encierro, Mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina. Buenos Aires: Omar Favale.
- Dubet, Francois (2004). “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” en: Tenti; E. (org) Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina.. Buenos Aires: IIPE- UNESCO.
- Delfino, Silvia, Parchuc, Juan Pablo, Rapisardi, Flavio (2007). “Las acciones contra la discriminación y la represión desde la carrera de Letras”, Espacios de Crítica y Producción, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, número 36, pp. 97-111, noviembre.
- De Sousa Santos, Boaventura (2005). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México: UNAM.
- Dussel, Inés (2004). “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”, Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, pp. 305-335, maio/ago.
- Foucalt, Michelle. Théories et institutions pénales Cours au Collège de France (1997 y ss.), 13 vols. Paris: Gallimard-Seuil.
- Foucalt, Michelle (1975) Survellier et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.
- Fraser, Nancy y Honneth, Axel (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata. Cap. 1
-Gentili, Pablo (2011). Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires, Siglo XXI/CLACSO.
- Lafferriere, Martha, dir. (2006). La Universidad en la cárcel, Programa UBA XXII. Buenos Aires: Libros del Rojas.
- Parchuc, Juan Pablo (2012) “Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras: enfoques, modalidades y criterios de intervención”. Actas del 1er. Encuentro de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Sociales, 2012.
- Puiggrós, Adriana (2007). Carta a los educadores del siglo XXI. Buenos Aires: Galerna.
- Puiggrós, Adriana (2004). La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.
- Reguillo, Rossana (2008). “Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles: territorios en reconfiguración”, en: Tenti Fanfani, E. (comp.) (2008) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Suárez, Daniel H. y Vassiliades, Alejandro, coords. (2010). Dossier Pedagogías Críticas, experiencias de la praxis y movimientos pedagógicos en América Latina. Ficha de Cátedra. Buenos Aires: OPFyL.
- Serra, Silvia (2003) “Infancias y adolescencias: la pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico” en: Frigerio, G. y Diker, G. Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Buenos Aires: NOVEDUC.
- Trinchero, Hugo y Petz, Ivanna (2013). “El academicismo interpelado” en Mirtha Lischetti (coord.) Universidades Latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Valeria Frejtman y Paloma Herrera. (2010) Pensar la Educación en Contextos de Encierro. Aproximaciones a un campo en tensión. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Vincent, Guy, Lahire, Bernard y Thin, Daniel (2001). “Sobre a história e a teoría da forma escolar”, Educacao em Revista. Belo Horizonte.
- VV. AA. (2011). “De la extensión a la integración Universidad-Sociedad: el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria”, Espacios de Crítica y Producción, 47, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Williams, Raymond (1997), Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Caps. 6, 7 y 8.

Documentos e informes, sitios de interés:
Procuración Penitenciaria de la Nación: http://www.ppn.gov.ar/

15. PRODUCTO GRUPAL ESPERADO: Informes de relevamiento. Base de datos. Entrevistas, registro de relatos y experiencias orales (de personas privadas de libertad, docentes, talleristas, militantes). Documento descriptivo y proyectivo de dispositivos de intervención.

16. PRODUCTO INDIVIDUAL ESPERADO: Informe que recupere la experiencia y analice el trabajo realizado.

17. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN: Informe narrativo y análisis de la experiencia.

18. ESTIMACIÓN DE CRÉDITOS:
50 (Ciclo de Formación General o Focalizado del área de Política y Educación; Teoría de la Educación; Educación e Historia, Educación y Cs. Sociales; Educación no Formal, Educación Formal, Educación y Filosofía)

19. PRIMER ENCUENTRO: viernes 21 de marzo del 2014, 17 horas.




[1] El nombre recupera el de la “Asesoría Jurídica” que actualmente funciona en el CUD; un espacio autogestionado por los propios estudiantes y graduados de Devoto, que brinda asesoramiento legal a la población penal y promueve acciones colectivas para garantizar el acceso a la justicia y los derechos de las personas privadas de su libertad y sus familiares.