viernes, 22 de julio de 2016

V JORNADAS NACIONALES III JORNADAS LATINOAMERICANAS DE INVESTIGADORES/A S EN FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (IICE)


V JORNADAS NACIONALES
III JORNADAS LATINOAMERICANAS
DE INVESTIGADORES/AS EN FORMACIÓN EN EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (IICE)
29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016
Segunda circular
Las V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación se proponen crear un espacio de intercambio, reflexión y debate en torno del quehacer de quienes compartimos la tarea de investigar temáticas educativas desde distintas tradiciones, enfoques y áreas disciplinares.
Las primeras jornadas se realizaron en el año 2008 a partir de una iniciativa de los/las investigadores/as en formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Las actas de ediciones anteriores de las jornadas pueden consultarse en: http://jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar/pagina/actas
Conservando el espíritu original y el compromiso que implica la formación en la investigación educativa, los invitamos a participar en la quinta edición de estas jornadas a realizarse los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). El IICE, instituto que promueve y apoya esta iniciativa, es sede de trabajo de tesistas y becarios/as de la Universidad de Buenos Aires, del CONICET y de la ANPCyT, así como de investigadores/as en formación en el marco de proyectos que cuentan con diferentes fuentes de financiamiento y reconocimiento académico.
Las jornadas tienen como objetivo socializar proyectos de investigación educativa en curso, discutir problemas teóricos y metodológicos, explicitar y debatir perspectivas teóricas y abordajes de investigación, señalar inquietudes del oficio del investigador y compartir los avances y desafíos suscitados por la experiencia y la formación en investigación. El propósito

general es favorecer un espacio de intercambio, comunicación, producción, debate y reflexión con colegas de otras Universidades, Institutos de Formación Docente y Centros de Investigación de ámbitos nacionales y latinoamericanos. Asimismo, generar un espacio de diálogo con especialistas que enriquezcan a partir de sus comentarios nuestros proyectos de investigación.
La riqueza de este tipo de intercambios nos ha permitido ratificar la necesidad de concebir a estas jornadas como un espacio de formación en sí mismo que aporta significativamente a la tarea de investigación. Por ello, nos proponemos continuar con esta experiencia y promover la presencia de compañeros/as de otros ámbitos y países de América Latina, que aportan miradas específicas y diversas sobre las prácticas educativas y la investigación en educación de nuestra región.
Desde el origen de estas Jornadas hemos apostado a la gratuidad de los encuentros académicos, considerando que la formación en investigación y la construcción del conocimiento debe ser accesible para todos/as. En defensa de la democratización del conocimiento y la educación pública, las Jornadas serán gratuitas para asistentes y expositores.
Destinatarios/as
Investigadores/as en formación en temas de educación de Universidades, Institutos de Formación Docente y Centros de Investigación de Argentina y de Latinoamérica.
Con el fin de priorizar la participación de investigadores/as en formación, no se admitirán trabajos de investigadores/as con título de doctorado. No obstante, en los trabajos se podrá incluir a un/a de ellos aclarando que participa en carácter de orientador/a o director/a del o de los/as investigadores/as en formación.
El/la autor/a de las ponencias deberá estar presente para su lectura. En caso contrario no se expedirán certificados de asistencia ni se publicará la ponencia en actas. Tampoco se aceptará la exposición por terceras personas.
Se prevé la publicación online con ISBN de las ponencias de los/as participantes que asistan a las Jornadas. Aquellas que no sean enviadas antes de la fecha establecida y que no cumplan con el formato especificado no serán incluidas en la publicación.
Las ponencias serán recibidas hasta el día 15 de agosto de 2016.
Requisitos para la presentación de ponencias.
Las ponencias deben reflejar el estado de una investigación ya finalizada o en curso. La convocatoria de trabajos NO incluye relatos de experiencias.
Se aceptará un máximo de dos (2) ponencias por expositor/a, ya sea en forma individual o colectiva.
El trabajo deberá tener una extensión máxima de 12 páginas incluyendo resumen, bibliografía y anexos (si los hubiere), tamaño de hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5.
Para facilitar la publicación de la ponencia, el archivo deberá enviarse en formato .rtf. (Ir a Menú Archivo> guardar como> donde dice “Formato de archivo” poner “formato RTF”> guardar).
El nombre del archivo deberá comenzar con el/los apellidos y nombres de el/los autores y el nombre del artículo. Ejemplo: Pérez Juan-La otredad en la literatura escolar.rtf
El envío de las ponencias se realizará en archivo adjunto al correo electrónico del eje temático correspondiente.
4
En la primera carilla se deberá consignar:
1. Título de la ponencia: centrado.
2. Nombre y apellido del/a autor/a o autores/as: alineación izquierda, mayúsculas iniciales -
Institución sede del proyecto y dirección de correo electrónico de cada autor/a.
4- Eje temático elegido
5- Palabras clave (cinco).
6- Resumen de hasta 300 palabras, en idioma español. Se sugiere incluir en el texto del resumen los siguientes aspectos: Tema y Problema - Objetivos y pregunta de investigación - Metodología - Resultados o grado de avance de la investigación.
Se aceptarán trabajos escritos en idioma español y portugués. Las ponencias en portugués deberán incluir también el título, resumen y palabras clave en español.
Desarrollo de la ponencia:
Se sugiere incluir en el cuerpo de la ponencia los siguientes aspectos: Tema y problema - Objetivos y pregunta de investigación - Relevancia de la investigación - Tipo de Diseño y Metodología utilizada - Discusiones y resultados/grado de avance de la investigación.
El esfuerzo de síntesis servirá para propiciar el diálogo y conocer las problemáticas que enfrentamos quienes trabajamos en temas de educación.
Las referencias bibliográficas deberán seguir los lineamientos previstos en las normas APA (6ta Edición en español), que se detallan en el siguiente link.
5
EJES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Los ejes temáticos se organizan en torno a las problemáticas que se describen a continuación. Abarcan distintos niveles del sistema educativo y variados enfoques de investigación. Estos ejes tienen una función orientativa. No se excluirán trabajos que no se encuentren contemplados por las temáticas aquí propuestas. Las mesas de trabajo e intercambio se organizarán en función de los trabajos recibidos.
1. PROBLEMAS FILOSÓFICOS, HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
problemasfhe.educ@gmail.com
Este eje invita a presentar trabajos que aporten reflexiones filosóficas, históricas y/o epistemológicas al campo problemático de la educación. Promueve diálogos entre distintas disciplinas, a fin de abordar en su complejidad al fenómeno educativo. Específicamente, incluye temáticas tales como la dimensión ética de la práctica y la investigación educativa; los sentidos y fines de la acción de educar; debates filosóficos e históricos en torno al binomio público-privado; enfoques epistemológicos y el problema del conocimiento; tensiones filosóficas e históricas entre sujetos, instituciones, discursos y prácticas educativas; la construcción social e histórica de la subjetividad; los modelos pedagógicos alternativos en Nuestra América; la recepción de autores/as y/o corrientes pedagógicas; momentos del proceso de investigación educativa (construcción del diseño, trabajo en terreno, implementación de las técnicas de obtención de datos empíricos, análisis de los datos, triangulación, validación, construcción de tesis o informes, etc.).
Siguiendo estas líneas, el espacio persigue el propósito de promover la discusión, los debates y los intercambios respecto de las experiencias de investigación y de producción de conocimiento en estas áreas.
2. PROBLEMÁTICAS SOCIO-CULTURALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ejesociocultural@gmail.com
Este espacio tiene por objetivo profundizar el debate y la reflexión sobre las experiencias de subjetivación, las trayectorias, los vínculos y las formas de sociabilidad y socialización de los
6
actores que transitan las instituciones educativas en los distintos niveles. Se espera recibir trabajos que aborden problemáticas escolares en donde se pongan en tensión diversas dimensiones tales como: I) Prácticas de convivencia y/o situaciones de violencia. Aquí se podría abordar temas como la construcción social de alumnos/as violentos, los sentidos sobre el respeto o el miedo en las prácticas escolares, la visibilización mediática de la conflictividad y la violencia en las escuelas, tensiones con los reglamentos de convivencia. II) Problemáticas de género y sexualidades. Aquí se podrían abordar las persistencias y las transformaciones de estereotipos de género, la discriminación y la visibilización de sexualidades no hegemónicas, el abordaje sistemático de la educación sexual integral. III) Conceptualizaciones sobre las infancias y juventudes. Aquí se podría abordar las miradas escolares sobre los/as niños/as y adolescentes que transitan las instituciones en la actualidad, el desafío de la inclusión y las tensiones con el formato escolar, la cultura digital y las relaciones inter e intra-generacionales, entre otras.
3. EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DIVERSOS
educontextosdiversos@gmail.com
Este eje convoca a recibir investigaciones que analicen experiencias de formación en contextos diversos, que pongan en tensión la forma escolar, los procesos sociales de aprendizajes y los modos de conocer en el mundo. Se busca indagar repertorios de prácticas, acciones, saberes, sentidos, procesos formativos y de subjetivación que se asientan en diversos contextos y ámbitos formativos, reflexionando acerca de su génesis, sus caracterizaciones, potencialidades y nudos de conflictos. Se invita a conversar sobre temáticas que muchas veces se encuentran (siendo) silenciadas, marginadas o desacreditadas como espacios de formación. Se espera recibir trabajos sobre: I) Procesos educativos que se desarrollan con jóvenes y adultos en la escuela y más allá de ella: Incluye en este sentido tanto el conjunto de actividades asociadas a los distintos niveles del sistema educativo con la población de 15 años y más, como las experiencias educativas de distinto grado de formalización que se desarrollan en las diferentes áreas de la vida cotidiana, tales como el trabajo, la salud, el tiempo libre, la participación social y política, entre otras. II) Estudios sobre los movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica y su relación con la educación: En este amplio panorama se incluyen reflexiones acerca de los espacios, su génesis, sus caracterizaciones y los procesos educativos llevados adelante por distintos tipos de organizaciones sociales. III) Procesos y prácticas educativas en contextos de encierro: incluye investigaciones que aborden temáticas y reflexiones pedagógicas sobre7
espacios de formación que indaguen tanto políticas como sentidos y saberes que circulan en las prácticas socio-educativas y culturales en contextos de encierro punitivo. IV) Procesos y prácticas educativas en contextos rurales, interculturales y migratorios: Este espacio está pensado para intercambiar ideas y avances de investigación que tengan como propósito general el estudio de procesos socio educativos en contextos rurales, interculturales y migratorios que están presentes no sólo en las instituciones escolares sino también en el conjunto de las relaciones sociales.
4. FORMACIÓN Y TRABAJO DOCENTE
est.formytrabdoc@gmail.com
Invitamos a profundizar el debate de las configuraciones históricas y recientes de la formación y el trabajo docente, en todos los niveles del sistema educativo.
Asimismo, partiendo de la necesidad de abrir la pedagogía a otros registros, cartografías y discursos del campo educativo, se impulsa a la presentación de investigaciones –en proceso o concluidas- que visibilicen la heterogeneidad de las prácticas de los docentes-formadores-profesionales, los sentidos que éstos construyen alrededor de la tarea de educar y los modos en que se entraman con las políticas públicas.
También se esperan aportes sobre la dinámica de los espacios de formación (Institutos Superiores de Formación Docentes, universidades, movimientos sociales, etc.) condiciones y regulaciones del trabajo docente, políticas de formación, prácticas de sociabilidad profesional, trayectorias formativas, el docente como trabajador, y la relación/abordaje de estas problemáticas con los sindicatos docentes.
5. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS y SABERES
est.construcconysab@gmail.com
En los espacios educativos circulan y se producen conocimientos y saberes de distinta naturaleza. Algunos son elaborados en otros contextos y luego se trasladan a estos espacios para ser transmitidos. A la vez, éstos y otros saberes son re-elaborados por los propios sujetos de la formación (niños/as, alumnos/as, docentes, orientadores/as, etc). Muchos de esos conocimientos no siempre son reconocidos como tales pero configuran los saberes educativos.
8
Los/as invitamos a reflexionar sobre los diferentes contextos (formal, no formal, sociocomunitarios, rural, entre otros) y condiciones en las que se producen distintos tipos de conocimientos atendiendo a diversos aspectos: las instituciones, el currículum (en sus diferentes niveles), los sujetos que construyen y reconstruyen esos conocimientos en esos contextos, la incorporación de nuevas tecnologías, prácticas de enseñanza enriquecidas con tecnología, estudios sobre el impacto cognitivo que la incorporación de tecnología produce en los sujetos que aprenden, los enfoques de enseñanza y de evaluación, las perspectivas y actores involucrados en la formación, las miradas desde las didácticas específicas, a las representaciones sociales y las condiciones cognitivas y emocionales del aprendizaje, entre otras.
Desde este eje invitamos a compartir investigaciones, que, desde diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, reflexionan acerca de los procesos de construcción, elaboración y transmisión de estos múltiples saberes y conocimientos en diferentes contextos. Se propone la discusión en torno al problema de la construcción del conocimiento así como también al problema de su transmisión.
6. EDUCACIÓN Y TRABAJO
est.educytrab@gmail.com
Este eje convoca a la presentación de ponencias que aborden la compleja relación entre la educación y el mundo del trabajo. Nuestra perspectiva supone comprender la educación en las diversas manifestaciones que las sociedades construyen en los procesos de transmisión de los saberes del/ en/ para trabajo, superando el reduccionismo que homologa la educación a la escuela, incluyéndola. De la misma manera, no circunscribimos el trabajo al sector formal sino que se incluyen también la economía social y otras manifestaciones del sector informal de la economía.
En este amplio espectro, se incluyen, entre otros, los siguientes temas: las relaciones entre los sistemas de educación y la formación para el trabajo (a nivel nacional, provincial y sectorial); ;la definición de políticas públicas sus procesos de transmisión y las luchas por su regulación; las necesidades educativas y de formación de los trabajadores (según sectores productivos, tipos de empleo y otros); las demandas y las acciones impulsadas por actores de los sectores productivos y del mercado laboral; el papel de sindicatos, cooperativas, movimientos sociales y otros actores sociales en la formación de los trabajadores y en la producción y transmisión de saberes del trabajo, etc.
9
7. EDUCACIÓN, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
est.politicaseduc@gmail.com
En este eje se invita a presentar trabajos relativos al estudio de las intervenciones del Estado en materia de educación. Se esperan investigaciones pertenecientes al campo de la política educacional sobre implementación, financiamiento y apropiaciones institucionales de políticas, así como también trabajos en perspectiva de las ciencias sociales en general sobre los diferentes niveles, modalidades y ámbitos del sistema educativo, sus articulaciones y las políticas que buscan impulsar procesos de cambio. En este sentido, algunas temáticas que pueden ser abordadas por los trabajos a presentar en este eje son las acciones que buscan transformar los formatos escolares tradicionales, la universidad como ámbito de lo público, las problemáticas político-pedagógicas del nivel inicial, las especificidades de la implementación de programas socioeducativos, entre otros.
Interesa generar un ámbito de discusión epistemológica, teórica y política que aporte a dichos estudios y al despliegue de las políticas educativas en pos de una transformación del sistema educativo y la articulación entre niveles y modalidades.
Sede de las Jornadas
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Más información http://jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar
Facebook: https://www.facebook.com/JornadasInvestigadoresenFormacionIICEUBA
Consultas: iicejornadas@gmail.com

viernes, 15 de julio de 2016

Crédito Autogestionado: EL CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Ciencias de la Educación
Segundo cuatrimestre de 2016

Crédito Autogestionado:
EL CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Las prácticas profesionales en el campo educativo

Profesora a Cargo: Anahi Guelman

Responsable: Ines Capelacchi

Fecha de iniciación: Viernes 12/8

Día y Horario: de 17 a 19hs / Quincenal

Requisitos: Estudiantes con 9 materias del ciclo de formación general aprobadas.
Estudiantes que cursan los focalizados de Educación Formal, Cs. Sociales, Teorías de la educación.

Se puede acreditar para: Ciclo de formación general
Ciclo de formación focalizado: Educación Formal, Cs Sociales, Teorías de la educación.

Vacantes: Libres

Total de horas: 96 (50 créditos)

ABSTRACT 

Los/as estudiantes avanzados de Ciencias de la Educación tienen una noción cabal, aunque no necesariamente integrada, respecto del campo de saber de las ciencias de educación.
Sin embargo, las carreras de Ciencias de la Educación, en virtud de su fuerte formación teórica y general, tienen dificultades para colaborar con la construcción de una identidad profesional propia independiente de la docencia. Dado este carácter predominantemente teórico y generalista de las carreras de Ciencias de la Educación, muchas de las tareas, actividades y prácticas profesionales de los graduados (tanto licenciados como profesores) de Educación carecen de visibilidad en la formación de grado. Por otra parte el campo  profesional mismo tiene características y vinculaciones sociales que le permiten modificarse, ampliarse y reinventarse casi permanentemente en función, fundamentalmente, de lógicas políticas y económicas. El Crédito que se propone permite dotar de visibilidad las áreas de trabajo de los/as graduados/as, el tipo de tarea que se realiza en cada uno/a, los problemas que en cada ámbito atienden los graduados, la vinculación que en cada caso establecen con el objeto de trabajo, los compromisos que se asumen y los modos de intervención desde la perspectiva de las conceptualizaciones acerca de las dinámicas y comportamientos de los campos profesionales.

FUNDAMENTACIÓN:
Las ciencias de la educación se han constituido en un campo inter y pluridisciplinario; por esta razón, en el ámbito educativo se desarrollan multiplicidad de enfoques teóricos, metodologías, temáticas y formas de reportar la investigación. La educación constituye un campo de conocimiento y también un ámbito de intervención. La formación no siempre equilibra estos aspectos ni permite integrar la multiplicidad de enfoques y temáticas. Por otra parte la práctica laboral real y concreta suele constituir el ámbito en el que se construye la profesionalidad, en el que se integran los conocimientos de la formación de grado y en el que se desarrollan las capacidades y competencias necesarias para trabajar.
La identidad profesional transita un proceso de construcción más específico y opera una primera ruptura con la identidad docente.
Las áreas de trabajo, las tareas, los problemas que se abordan en cada ámbito así como  los modos de intervención y el aspecto del “objeto educación” sobre el que los miembros del campo profesional actúan, no dependen de decisiones del orden individual de cada graduado. Los profesionales, aún quienes se desempeñan en dimensiones individuales a través de la clínica, contextúan su práctica profesional en un entorno que los posibilita, los limita y los demanda. Sus prácticas no pueden comprenderse si no se analiza el devenir de la educación en este contexto, las demandas que la sociedad le hace a la misma y la vinculación que el campo profesional establece con ese contexto. Tampoco pueden analizarse si no se toman en cuenta las reglas de juego y los condicionamientos que fija la profesión misma por el hecho de ser tal, -una profesión- con características comunes a todo campo profesional y con características específicas.
El mercado de trabajo tiene en el caso de la educación un papel particular, ya que tiene componentes fuertemente públicos. El Estado a través de administraciones centrales, de las instituciones escolares y de la Universidad (entre otras organizaciones) se constituye en uno de los principales empleadores de los graduados en educación. La adecuación entre oferta y demanda de calificaciones toma en las diversas instancias de lo público un carácter diferente específico. A su vez se distingue de la demanda de los sectores privados del mercado. Los graduados en educación portan por lo general una socialización proveniente de la formación universitaria predominantemente orientada al trabajo en espacios públicos.
Anticiparse respecto de lo habitual en el proceso de integración de saberes, de construcción de identidad profesional y de desarrollo de capacidades necesarias para trabajar, es un modo de profundizar la función de la formación de profesionales por parte de la universidad. También constituye para el caso de las Ciencias de la Educación un intento por trabajar en aspectos nodales de la formación, tales como la relación teoría-práctica, la vinculación entre el discurso y el hacer, etc. El contacto con el abordaje teórico de la diversidad de segmentos del campo y sus prácticas profesionales diversas, de sus condicionantes contextuales y de su dinámica interna, acompañadas por un proceso reflexivo al respecto, constituyen cimientos para la construcción de la profesionalidad, pero otorgan, fundamentalmente la posibilidad de reconstruir modelos acerca de la formación de profesionales.
Objetivos:
·         construir una mirada analítica sobre el funcionamiento del campo profesional que incorpore la amplitud, la heterogeneidad, las contradicciones, la dinámica y las posibilidades del mismo
·         Comprender la incidencia del escenario sociocultural, político y económico que enmarca los desarrollos del campo profesional de las Ciencias de la Educación y la Pedagogía.
·         Comprender el proceso de construcción del campo educativo a la luz de las diversas conceptualizaciones acerca de las profesiones.
·         Analizar los problemas de la práctica profesional en los distintos ámbitos de desempeño integrando críticamente los saberes de las disciplinas de la formación.
·         Vincular los procesos de construcción de la propia profesionalidad con la formación de profesionales como ámbito de intervención del campo.
·         Promover una lectura crítica  de textos y obras articulándolas con las experiencias de campo que permitan una comprensión entre el pensamiento crítico acerca del campo profesional y las experiencias concretas de sus miembros.
CRONOGRAMA

FECHA
Actividad
12/8
Presentación del crédito.
26/8
Panel basado en el libro “La trama Común” Memorias sobre la carrera de Cs de la Educación. Invitados/as: Algunos/as de los autores del libro.
9/9
Retomamos la historia de la carrera, trabajamos con sus planes de estudio, rupturas y continuidades en relación a los mismos.
23/9
Panel sobre “mercado de trabajo actual”.
7/10
Trabajamos con los aportes del panel anterior y las lecturas bibliograficas. División de tareas: en equipos comenzar a indagar a graduados/as que trabajen en un área del campo laboral de la carrera (a elección del grupo). Armado de entrevistas.
21/10
Panel con Licenciados/as en educación recibidos/as, que trabajen en diferentes áreas y vengan a contarnos cómo ingresaron, que hacen, cual es su ocupación.
4/11
Socialización de las entrevistas hechas por los grupos.
11/11
Análisis en los grupos, de las entrevistas.
18/11
Socialización de los trabajos finales. (Posible armado de un cuadernillo con las entrevistas y sus respectivos análisis, que sirva de aporte para presentar la carrera y su campo laboral a estudiantes y futuros estudiantes.)
Metodología
Los participantes profundizarán en el estudio de autores y de temas. Se alternarán presentaciones de los docentes y presentaciones grupales de los alumnos, debates colectivos, y exposiciones de invitados especiales.

Organización metodológica del crédito:
Ø  Clases a cargo de los docentes
Ø  Preparación, exposición y discusión de temas, autores, textos o problemáticas a elección por parte de los estudiantes
Ø  Invitados especiales y paneles en torno a los diversos ejes del crédito
Ø  Elaboración de un trabajo final grupal

Criterios de evaluación
Durante el desarrollo del crédito se tendrá en cuenta el cumplimiento de las lecturas, la presencia en las clases, y la participación activa en los intercambios. Así como la entrega del trabajo final grupal.

Bibliografía
BARNETT R., LOS LÍMITES DE LA COMPETENCIA. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa. Barcelona. 2001.
BECHER, T., Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento      Universitario   Nº1, Bs. As., 1993.
BELLA, L., ANTELO, E., SERRA, S. y otros. Las transformaciones del escenario pedagógico moderno y la pedagogía. En Vogliotti, Barrera y Lanz (comp.): La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía. UNRC. Río Cuarto. 1998.
BENENCIA, DE ALTO, FERNANDEZ BERDAGUER, JACINTO, KORINFELD, LLOMOVATTE, MENDIZABAL, PANAIA, La demanda de calificación para las nuevas profesiones universitarias. Informe Final. Proyecto concertado, Programa Nacional Prioritario de Tecnología, Trabajo y Empleo. Bs. As. 1994.
BENNER D. La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona. Pomares Corregidor. 1998.
BOURDIEU, P., Algunas propiedades de los campos. Exposición realizada en la Escuela Normal Superior (París). Mimeo de circulación interna de la cátedra Formación Docente y Reciclaje, Ftad. F y L, UBA. Nov. 1985.
BOURDIEU, P., Campo de Poder y campo intelectual. Folios, Bs. As., 1983.
BOURDIEU, P., Intelectuales, política y poder. Eudeba. Bs. As., 1999.
CARLINO, F., Transformaciones en la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA. Rev. del IICE, año II, Nº3, dic. de 1993. Ftad. de Filosofía y Letras, UBA. Miño y Dávila. Bs. As.
CASTRO, Y. y GUMPERT, L., Tendencias en la transformación de las profesiones. Rev. de trabajo: Formación profesional. Año 1 Nº1. Marzo-abril 1994.
DE ALBA, A., Currículum: crisis, mito y perspectivas. Bs. As., Miño y Dávila, 1995.
DENSMORE, K. "Profesionalismo, proletarización y trabajo docente" En POPKEWITZ, T., Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica. Universidad de Valencia. 1990.
DIAZ BARRIGA, A., La profesión, ¿un referente en la construcción curricular?. En: Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones. Cuadernos del CESU. UNAM. México, 1990.
DINIZ M, Os donos do saber. Profissoes e monopolios professionais. Rio de Janeiro. Revan.2001
EMANUELE E., BOFFA S., SANJURJO L. La Asesoría pedagógica: su espacio en el ámbito universitario. UNR, Secretaría Académica. Rosario. 1989
FINKEL, L., ¿Qué es un profesional? Las principales conceptualizaciones de la sociología de las profesiones. En Castillo, C. (ed): Economía, Trabajo y Organización. Editorial Pirámide. Madrid, 1999.
FURLAN A., El Pedagogo y la actividad docente.
GADOTTI M., Perspectivas actuales de la Educación. Siglo XXI. Bs. As. 2003
GALLART, M. A. , JACINTO, C. (1995).Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID – CENEP, año 6 nº2. Bs. As.
GIL ANTON, M., La Profesión Académica en América Latina: ¿Mito o Realidad? Texto Inicial para la mesa de LASA 97. Mimeo. México.1997
GUELMAN A., Los procesos de reconversión productiva y los espacios de trabajo en las áreas de capacitación laboral: ¿un nuevo segmento de inserción para el campo profesional de las ciencias de la educación? Elementos para el debate. Mimeo. Bs. As., 2000.
GUELMAN A., Relevamiento de avisos agrupados. La demanda laboral y la oferta de empleos en las áreas de recursos humanos y capacitación: La Oferta Del Mercado De Trabajo Y Las Calificaciones Requeridas. Informe CONICET. Mimeo. Versión 1999
GUELMAN, A., Capacitación laboral en las empresas: la demanda de calificaciones de los profesionales de ciencias de la educación. Informe final. Mimeo. 1999.
GUELMAN, A., Capacitación laboral y pedagogía. Cambios en el mundo del trabajo. ¿también en el objeto de estudio? XXIII meeting of the Latin American Studies Association, Washington D.C., september 6-8, 2001
GUELMAN, A., Ciencias de la educación y capacitación laboral. Formación Y Campo profesional. En: Llomovatte, S., Guelman A., Juarros F., Najdorf J. Et al, (2004) Universidad. Vinculacón tecnológica y Social. (En etapa de revisión para publicación).
GUELMAN, A., El Campo Profesional de las Ciencias de la Educación. En: CAMPOS PROFESIONALES EMERGENTES EN EL CONTEXTO DE LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA: Los Licenciados en Ciencias de la Educación en el área de Capacitación Laboral de las empresas. Marco teórico del Proyecto investigación CONICET. Mimeo (Selección) 1995.
GUELMAN, A., Los licenciados en ciencias de la educación que trabajan en capacitación laboral. Sus trayectorias profesionales. Informe final. Mimeo. 1999.
GUELMAN, A., Los Profesores en Ciencias de la Educación Graduados entre  1964 y 1967. Informe de Avance de "Los graduados en Ciencias de la Educación. Su Inserción Ocupacional e Identidad Profesional.". Proyecto UBACYT, COD.: FI-059. Marzo 1994.
GUELMAN, A., LUCANGIOLI A. y WISCHNEVSKY, J., La configuración del campo profesional en las Ciencias de la Educación. 1º Encuentro Nacional “La Universidad como objeto de investigación”. Bs. As. 1995
HILLERT, F., Las ciencias de la educación y la revolución paradigmática. 2000. Filosofía y Letras. UBA
KRICHESKI, M. MOLINARI A., CAPPELLACCI I., WAISBERG W.Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela. Paidós. 1999
LANDER E., “Conhecimiento para que? Conhecimento para quem? Reflexoes acerca da geopolítica dos saberes hegemónicos. En Gentilli Pablo (org.) (2001), Universidades na penumbra. Neoliberalismo e reestruturacao universitaria. Sao Paulo. Cortez editora. CLACSO. 2001
LLOMOVATTE, S.; GUELMAN, A.; WISCHNIEVSKY, J.; CHARAF, M., Los Graduados en Ciencias de la Educación. Su Inserción Ocupacional e Identidad Profesional. Informe de avance  Proyecto UBACYT(cod. FI-059). Bs. As., marzo 1994.
LUCANGIOLI, A. Profesionalización y proletarización docente. Segundo informe de avance beca UBACYT. Bs. As., 1995 (mimeo, selección sobre concepciones y condiciones del trabajo docente)
MARIN MENDEZ, D., Los profesionales universitarios. Perspectivas y tendencias de su formación en el contexto educativo modernizante. Rev Perfiles Educativos Nº 59. Mexico.
MERTENS L., Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. CINTERFOR. Montevideo. 1996
MICHI N. y MATTEO J., Que puede hacer la Universidad por nosotros?. Una experiencia de extensión, docencia y producción de conocimiento. Departamento de Educación. UNLu
MIGUELES M. A., Una aproximación al campo pedagógico en los orígenes del sistema educativo argentino. En Vogliotti, Barrera y Lanz (comp.): La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía. UNRC. Río Cuarto. 1998.
MÜLLER M., Aprender para ser. Ed. Por Marina Müller. Bs. As. 1987.
NICASTRO, S. y ANDREOZZI, M., Asesoramiento Pedagógico en Acción: La Novela del Asesor. Paidós. Buenos Aires. 2003.
SACRISTÁN, "Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación" En Epistemología y Educación, Salamanca, 1978.
SCHÖN, D., El Profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidos. Barcelona/Bs.As. 1998
SCHÖN, D., La formación de profesionales reflexivos. Paidós, España. 1997.
TANGUY, L., De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencia. En De La Garza Toledo y Neffa J.C.: El Trabajo del futuro. El futuro del trabajo. CLACSO. Bs. As., 2001
ZARIFIAN, P., El modelo de competencia y los sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. Papeles de la Oficina Técnica de CINTERFOR. Montevideo. 1999


CRÉDITO: APORTES AL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras

PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACION
Segundo Cuatrimestre 2016
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Crédito Auto-gestionado:

“DISPUTAS DE SENTIDO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CONTEXTOS DE CAMBIO DE COYUNTURA. ENTRE LA MERCANTILIZACIÓN Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Aportes desde el Movimiento Pedagógico Latinoamericano”


DIRECTORA: Myrian Feldfeber
EQUIPO DOCENTE: Pablo Imen
FECHA DE INICIACIÓN: 11/8
 FECHA DE FINALIZACIÓN: 17/11
DÍA Y HORARIO: Jueves  19 a 21Hs (quincenal)
NÚMERO TOTAL DE HORAS: 96 (50 Créditos
VACANTES DISPONIBLES: libre

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN: Haber aprobado “Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana” y cursado Política Educacional

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁN LAS ACTIVIDADES:. Facultad de Filosofía y Letras y CCC.

ABSTRACT  (descripción del proyecto indicando tema, objetivos, actividades y resultados esperados en un máximo de 200 palabras para la difusión de la propuesta).

El presente Trabajo tiene su origen en el interés de un grupo de estudiantes de Ciencias de la Educación por construir experiencias de organización educativa Universitaria en el marco de la construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. En las versiones anteriores de este crédito abordamos el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, su incidencia en la escuela Pública y pensamos como difundirlo en distintos espacios. Estos mismos encuentros, dieron origen a la búsqueda de este movimiento en el espacio que habitamos como estudiantes cada día en la Universidad. Desde estas inquietudes decidimos profundizar el trabajo que veníamos realizando y abordarlo desde la posible construcción de un Movimiento Pedagógico Universitario.

Síntesis de la propuesta
Durante el año 2015 se desarrolló un primer momento del trabajo, en el cual se avanzó en el abordaje de la problemática universitaria tal como se había formulado en el diseño del crédito:
-       Identificamos los alcances del Movimiento Pedagógico Latinoamericano
-       Recorrimos los momentos históricos más significativos de la Universidad de Buenos Aires en aspectos que retomaban la herencia de la Reforma del 18 y sus compromisos con una Universidad Pública, Democrática, Popular y Emancipatoria (nos referimos a los períodos 1955-1966 y 1973-1976) a través de diferentes vías (conversatorios con referentes e investigadores, lectura de material y elaboraciones propias)
-       Focalizamos las principales disputas del actual momento histórico, haciendo foco en dos fuentes antagónicas: la Ley de Educación Superior – expresión legal paradigmática del proyecto neoliberal-conservadora para la Universidad-  y (versus)  la Declaración de Cartagena de Indias de 2008, definiciones de UNESCO a propósito de la educación superior como derecho humano.

Desde el punto de vista de la propuesta pedagógica, el crédito hizo foco en el desarrollo de una serie de objetivos y métodos relevantes:
a)    La construcción de la propuesta se elaboró entre los docentes y un núcleo de estudiantes, recogiendo tanto la perspectiva de los estudiantes como la del equipo docente, enmarcados en un proceso de diálogo y caracterización de las realidades en curso en nuestro país
b)    Se combinaron estrategias metodológicas – conversatorios, entrevistas, lectura y análisis de fuentes- que buscaron construir un marco común histórico-político a partir de la labor cada vez más autónoma de los y las estudiantes
c)    Se propició un modelo de trabajo colectivo que impulsó la producción de textos propios que fueron socializados y discutidos en plenario del crédito
d)    Se avanzó en un proceso de creciente autonomía individual y colectivo, y se produjeron textos ricos y novedosos en las temáticas tratadas
e)      Se reveló la apropiación de una perspectiva político-educativa de la que lxs asistentes carecían o habían desarrollado en una medida acotada

En la etapa que sigue proponemos profundizar los análisis que se realizaron alrededor de la problemática universitaria, profundizando el contraste de modelos entre el período 2003-2015 y el abierto con el gobierno de Cambiemos, y sus medidas en curso.

Objetivos:
A.    Profundizar en los conocimientos sobre la problemática universitaria en el actual contexto de avances neoliberal-conservadores
B.    Desplegar como niveles de análisis la política universitaria nacional y la situación específica de la UBA.
C.   Pensar en alternativas pedagógicas que se dan dentro de nuestra Facultad, en otras Facultades y Universidades.
D.     Elaborar artículos para difundir nuestros análisis, profundizando lo producido en 2015.
E. Establecer puentes entre las ideas pedagógicas recopiladas con nuestro presente político y social de la Región.
Los encuentros del crédito se propondrán vincular el conocimiento con la realidad concreta así como la expresión de dicho conocimiento en producciones comunicables que agreguen nuevo conocimiento a los procesos en curso en nuestros espacios universitarios.

ORGANIZACIÓN Y FORMA DE TRABAJO
Para llevar adelante los objetivos explicitados realizaremos:
·                     Encuentros de lectura y análisis de bibliografía teórica, declaraciones, comunicados, revistas, notas y artículos periodísticos de actualidad;
·                     Encuentros de consulta de fuentes escritas de documentos y testimonios para indagar y reflexionar sobre las premisas de su pensamiento;
            Entrevistas a protagonistas claves del escenario universitario hoy para contribuir a la comprensión de las políticas públicas y las disputas más relevantes de este campo
·                     Encuentros de reflexión y sistematización conceptual sobre nociones de pedagogía, educación popular, praxis educativa en la Universidad y construcción del pensamiento pedagógico, a partir de la presencia de invitados/as que expondrán desde su especificidad para compartir y abrir el debate.
.         Encuentros con invitadxs y panelistas que nos nutran de informaciòn y experiencias para indagar y reflexionar acerca de las temáticas pertinentes al crédito.
·            En los encuentros presenciales se organizará la información recolectada en vías de ser analizada, organizada y sistematizada en forma de registro variado para ser subida a redes sociales. A su vez los/as estudiantes irán subiendo los diferentes registros que hagan no solo al final del crédito sino durante el mismo.

   CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLARÁN LOS/AS ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN:

FECHA
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
11/8
-       Puesta en común de lo construido en el crédito 2015 y reformulación
del actual crédito.
25/8
Las perspectivas político-educativas en disputa: la educación superior como derecho, la educación superior como mercancía. Elaboración de indicadores para reconstruir las perspectivas. Reconstrucción de la propuesta neoliberal; reconstrucción de los elementos de la noción de educación como derecho humano. (en el CCC)
8/9
Experiencias pedagògicas en nuestra Facultad, en otras Facultades y Universidades.Problemas par la transformación del “molde” universitario pensando la educaciòn como derecho. (Panel)
22/9
Cómo pensar un educación universitaria nuestroamericana.
Panel latinoamerica debate (en el CCC)
6/10
Presentación de las consignas del trabajo final
20/10
Producción de textos tomando como eje: DISPUTAS DE SENTIDO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CONTEXTOS DE CAMBIO DE COYUNTURA. ENTRE LA MERCANTILIZACIÓN Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. (en el CCC)
3/11
Espacios de tutorìas y escritura en conjunto del trabajo final.
17/11
Puesta en común de las producciones. Debate entre lxs compañerxs del crédito


Bibliografía obligatoria:

l  Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008)  http://www.oei.es/salactsi/cres.htm
l  Entrevistas a Hugo Yaski: http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/26
l  Estatuto Universitario (UBA) http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-32.pdf
l  Ley de Educación Superior (1995)  http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html
l  Rinesi, E., “Filosofía (y) Política de la Universidad”, Ediciones Ungsiec, 2015.



Bibliografía consultiva:

      García Linera, Álvaro, “Hegemonía es la capacidad de liderar a los pueblos”, discurso mayo 2014, Universidad Nacional de Cuyo al conferirle el Doctor Honoris Causa. Recuperado de: http://www.cta.org.ar/alvaro-garcia-linera-hegemonia-es.html, consultado febrero 2015.
      García linera, Alvaro, “Nación y mestizaje”. Recuperado de:
      http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/nacion_y_mestizaje.pdf, pág. 1, consultado febrero 2015.
      Mercado, Belén, Reseña “Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva” Rodríguez, Lidia (Dirección), Buenos Aires, APPEAL, 2013. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/3539, consultado febrero 2015.
      Puiggrós, Adriana y Marengo, Roberto, Pedagogías: reflexiones y debates,Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Quilmes, 2013.
      Ramos, Abelardo, “Discurso en México al fundarse la Cátedra de América Latina”, en 1991, pronunciado  en el Salón de Actos que fuera el Rectorado de José Vasconcelos. En Historia de la nación latinoamericana, Peña Lillo-Ediciones Continente, 5ta edición, Buenos Aires, 2012, pág.430.
      Rinesi, Eduardo, “Tres décadas de democracia (1983-2013)”, Recuperado de:http://www.vocesenelfenix.com/content/tres-d%C3%A9cadas-de-democracia-1983-2013, consultado febrero 2015.
      Rinesi, Eduardo, “¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad?”, documentos para el debate,  IEC, Conadu y CTA, mayo 2012. Recuperado de:http://www.cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/Cuadernillo-Eduardo-Rinesi-01.pdf,consultado febrero 2015.
      WAINSZTOK Carla “Construyendo la Patria Grande” enSon Tiempos de REVOLUCION,Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010.
      WAINSZTOK, Carla Descolonización Pedagógica en Cuadernos para la Emancipación Nº 29. Agosto de 2006

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN:
80% asistencia a las clases.
Producción de artículos colectivos sobre la construcción del Movimiento Pedagógico Universitario para difundir las ideas en distintas Universidades.
Participación activa en las instancias de difusión del material elaborado.

Puede acreditarse para:
Trabajo de investigación.
Ciclo de formación general.
Ciclo de formación focalizada: Educación Formal; Educación e Historia, Educación y Política, Educación y Ciencias Sociales.