viernes, 15 de julio de 2016

Crédito Autogestionado: EL CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Ciencias de la Educación
Segundo cuatrimestre de 2016

Crédito Autogestionado:
EL CAMPO PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Las prácticas profesionales en el campo educativo

Profesora a Cargo: Anahi Guelman

Responsable: Ines Capelacchi

Fecha de iniciación: Viernes 12/8

Día y Horario: de 17 a 19hs / Quincenal

Requisitos: Estudiantes con 9 materias del ciclo de formación general aprobadas.
Estudiantes que cursan los focalizados de Educación Formal, Cs. Sociales, Teorías de la educación.

Se puede acreditar para: Ciclo de formación general
Ciclo de formación focalizado: Educación Formal, Cs Sociales, Teorías de la educación.

Vacantes: Libres

Total de horas: 96 (50 créditos)

ABSTRACT 

Los/as estudiantes avanzados de Ciencias de la Educación tienen una noción cabal, aunque no necesariamente integrada, respecto del campo de saber de las ciencias de educación.
Sin embargo, las carreras de Ciencias de la Educación, en virtud de su fuerte formación teórica y general, tienen dificultades para colaborar con la construcción de una identidad profesional propia independiente de la docencia. Dado este carácter predominantemente teórico y generalista de las carreras de Ciencias de la Educación, muchas de las tareas, actividades y prácticas profesionales de los graduados (tanto licenciados como profesores) de Educación carecen de visibilidad en la formación de grado. Por otra parte el campo  profesional mismo tiene características y vinculaciones sociales que le permiten modificarse, ampliarse y reinventarse casi permanentemente en función, fundamentalmente, de lógicas políticas y económicas. El Crédito que se propone permite dotar de visibilidad las áreas de trabajo de los/as graduados/as, el tipo de tarea que se realiza en cada uno/a, los problemas que en cada ámbito atienden los graduados, la vinculación que en cada caso establecen con el objeto de trabajo, los compromisos que se asumen y los modos de intervención desde la perspectiva de las conceptualizaciones acerca de las dinámicas y comportamientos de los campos profesionales.

FUNDAMENTACIÓN:
Las ciencias de la educación se han constituido en un campo inter y pluridisciplinario; por esta razón, en el ámbito educativo se desarrollan multiplicidad de enfoques teóricos, metodologías, temáticas y formas de reportar la investigación. La educación constituye un campo de conocimiento y también un ámbito de intervención. La formación no siempre equilibra estos aspectos ni permite integrar la multiplicidad de enfoques y temáticas. Por otra parte la práctica laboral real y concreta suele constituir el ámbito en el que se construye la profesionalidad, en el que se integran los conocimientos de la formación de grado y en el que se desarrollan las capacidades y competencias necesarias para trabajar.
La identidad profesional transita un proceso de construcción más específico y opera una primera ruptura con la identidad docente.
Las áreas de trabajo, las tareas, los problemas que se abordan en cada ámbito así como  los modos de intervención y el aspecto del “objeto educación” sobre el que los miembros del campo profesional actúan, no dependen de decisiones del orden individual de cada graduado. Los profesionales, aún quienes se desempeñan en dimensiones individuales a través de la clínica, contextúan su práctica profesional en un entorno que los posibilita, los limita y los demanda. Sus prácticas no pueden comprenderse si no se analiza el devenir de la educación en este contexto, las demandas que la sociedad le hace a la misma y la vinculación que el campo profesional establece con ese contexto. Tampoco pueden analizarse si no se toman en cuenta las reglas de juego y los condicionamientos que fija la profesión misma por el hecho de ser tal, -una profesión- con características comunes a todo campo profesional y con características específicas.
El mercado de trabajo tiene en el caso de la educación un papel particular, ya que tiene componentes fuertemente públicos. El Estado a través de administraciones centrales, de las instituciones escolares y de la Universidad (entre otras organizaciones) se constituye en uno de los principales empleadores de los graduados en educación. La adecuación entre oferta y demanda de calificaciones toma en las diversas instancias de lo público un carácter diferente específico. A su vez se distingue de la demanda de los sectores privados del mercado. Los graduados en educación portan por lo general una socialización proveniente de la formación universitaria predominantemente orientada al trabajo en espacios públicos.
Anticiparse respecto de lo habitual en el proceso de integración de saberes, de construcción de identidad profesional y de desarrollo de capacidades necesarias para trabajar, es un modo de profundizar la función de la formación de profesionales por parte de la universidad. También constituye para el caso de las Ciencias de la Educación un intento por trabajar en aspectos nodales de la formación, tales como la relación teoría-práctica, la vinculación entre el discurso y el hacer, etc. El contacto con el abordaje teórico de la diversidad de segmentos del campo y sus prácticas profesionales diversas, de sus condicionantes contextuales y de su dinámica interna, acompañadas por un proceso reflexivo al respecto, constituyen cimientos para la construcción de la profesionalidad, pero otorgan, fundamentalmente la posibilidad de reconstruir modelos acerca de la formación de profesionales.
Objetivos:
·         construir una mirada analítica sobre el funcionamiento del campo profesional que incorpore la amplitud, la heterogeneidad, las contradicciones, la dinámica y las posibilidades del mismo
·         Comprender la incidencia del escenario sociocultural, político y económico que enmarca los desarrollos del campo profesional de las Ciencias de la Educación y la Pedagogía.
·         Comprender el proceso de construcción del campo educativo a la luz de las diversas conceptualizaciones acerca de las profesiones.
·         Analizar los problemas de la práctica profesional en los distintos ámbitos de desempeño integrando críticamente los saberes de las disciplinas de la formación.
·         Vincular los procesos de construcción de la propia profesionalidad con la formación de profesionales como ámbito de intervención del campo.
·         Promover una lectura crítica  de textos y obras articulándolas con las experiencias de campo que permitan una comprensión entre el pensamiento crítico acerca del campo profesional y las experiencias concretas de sus miembros.
CRONOGRAMA

FECHA
Actividad
12/8
Presentación del crédito.
26/8
Panel basado en el libro “La trama Común” Memorias sobre la carrera de Cs de la Educación. Invitados/as: Algunos/as de los autores del libro.
9/9
Retomamos la historia de la carrera, trabajamos con sus planes de estudio, rupturas y continuidades en relación a los mismos.
23/9
Panel sobre “mercado de trabajo actual”.
7/10
Trabajamos con los aportes del panel anterior y las lecturas bibliograficas. División de tareas: en equipos comenzar a indagar a graduados/as que trabajen en un área del campo laboral de la carrera (a elección del grupo). Armado de entrevistas.
21/10
Panel con Licenciados/as en educación recibidos/as, que trabajen en diferentes áreas y vengan a contarnos cómo ingresaron, que hacen, cual es su ocupación.
4/11
Socialización de las entrevistas hechas por los grupos.
11/11
Análisis en los grupos, de las entrevistas.
18/11
Socialización de los trabajos finales. (Posible armado de un cuadernillo con las entrevistas y sus respectivos análisis, que sirva de aporte para presentar la carrera y su campo laboral a estudiantes y futuros estudiantes.)
Metodología
Los participantes profundizarán en el estudio de autores y de temas. Se alternarán presentaciones de los docentes y presentaciones grupales de los alumnos, debates colectivos, y exposiciones de invitados especiales.

Organización metodológica del crédito:
Ø  Clases a cargo de los docentes
Ø  Preparación, exposición y discusión de temas, autores, textos o problemáticas a elección por parte de los estudiantes
Ø  Invitados especiales y paneles en torno a los diversos ejes del crédito
Ø  Elaboración de un trabajo final grupal

Criterios de evaluación
Durante el desarrollo del crédito se tendrá en cuenta el cumplimiento de las lecturas, la presencia en las clases, y la participación activa en los intercambios. Así como la entrega del trabajo final grupal.

Bibliografía
BARNETT R., LOS LÍMITES DE LA COMPETENCIA. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa. Barcelona. 2001.
BECHER, T., Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento      Universitario   Nº1, Bs. As., 1993.
BELLA, L., ANTELO, E., SERRA, S. y otros. Las transformaciones del escenario pedagógico moderno y la pedagogía. En Vogliotti, Barrera y Lanz (comp.): La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía. UNRC. Río Cuarto. 1998.
BENENCIA, DE ALTO, FERNANDEZ BERDAGUER, JACINTO, KORINFELD, LLOMOVATTE, MENDIZABAL, PANAIA, La demanda de calificación para las nuevas profesiones universitarias. Informe Final. Proyecto concertado, Programa Nacional Prioritario de Tecnología, Trabajo y Empleo. Bs. As. 1994.
BENNER D. La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona. Pomares Corregidor. 1998.
BOURDIEU, P., Algunas propiedades de los campos. Exposición realizada en la Escuela Normal Superior (París). Mimeo de circulación interna de la cátedra Formación Docente y Reciclaje, Ftad. F y L, UBA. Nov. 1985.
BOURDIEU, P., Campo de Poder y campo intelectual. Folios, Bs. As., 1983.
BOURDIEU, P., Intelectuales, política y poder. Eudeba. Bs. As., 1999.
CARLINO, F., Transformaciones en la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA. Rev. del IICE, año II, Nº3, dic. de 1993. Ftad. de Filosofía y Letras, UBA. Miño y Dávila. Bs. As.
CASTRO, Y. y GUMPERT, L., Tendencias en la transformación de las profesiones. Rev. de trabajo: Formación profesional. Año 1 Nº1. Marzo-abril 1994.
DE ALBA, A., Currículum: crisis, mito y perspectivas. Bs. As., Miño y Dávila, 1995.
DENSMORE, K. "Profesionalismo, proletarización y trabajo docente" En POPKEWITZ, T., Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica. Universidad de Valencia. 1990.
DIAZ BARRIGA, A., La profesión, ¿un referente en la construcción curricular?. En: Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones. Cuadernos del CESU. UNAM. México, 1990.
DINIZ M, Os donos do saber. Profissoes e monopolios professionais. Rio de Janeiro. Revan.2001
EMANUELE E., BOFFA S., SANJURJO L. La Asesoría pedagógica: su espacio en el ámbito universitario. UNR, Secretaría Académica. Rosario. 1989
FINKEL, L., ¿Qué es un profesional? Las principales conceptualizaciones de la sociología de las profesiones. En Castillo, C. (ed): Economía, Trabajo y Organización. Editorial Pirámide. Madrid, 1999.
FURLAN A., El Pedagogo y la actividad docente.
GADOTTI M., Perspectivas actuales de la Educación. Siglo XXI. Bs. As. 2003
GALLART, M. A. , JACINTO, C. (1995).Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID – CENEP, año 6 nº2. Bs. As.
GIL ANTON, M., La Profesión Académica en América Latina: ¿Mito o Realidad? Texto Inicial para la mesa de LASA 97. Mimeo. México.1997
GUELMAN A., Los procesos de reconversión productiva y los espacios de trabajo en las áreas de capacitación laboral: ¿un nuevo segmento de inserción para el campo profesional de las ciencias de la educación? Elementos para el debate. Mimeo. Bs. As., 2000.
GUELMAN A., Relevamiento de avisos agrupados. La demanda laboral y la oferta de empleos en las áreas de recursos humanos y capacitación: La Oferta Del Mercado De Trabajo Y Las Calificaciones Requeridas. Informe CONICET. Mimeo. Versión 1999
GUELMAN, A., Capacitación laboral en las empresas: la demanda de calificaciones de los profesionales de ciencias de la educación. Informe final. Mimeo. 1999.
GUELMAN, A., Capacitación laboral y pedagogía. Cambios en el mundo del trabajo. ¿también en el objeto de estudio? XXIII meeting of the Latin American Studies Association, Washington D.C., september 6-8, 2001
GUELMAN, A., Ciencias de la educación y capacitación laboral. Formación Y Campo profesional. En: Llomovatte, S., Guelman A., Juarros F., Najdorf J. Et al, (2004) Universidad. Vinculacón tecnológica y Social. (En etapa de revisión para publicación).
GUELMAN, A., El Campo Profesional de las Ciencias de la Educación. En: CAMPOS PROFESIONALES EMERGENTES EN EL CONTEXTO DE LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA: Los Licenciados en Ciencias de la Educación en el área de Capacitación Laboral de las empresas. Marco teórico del Proyecto investigación CONICET. Mimeo (Selección) 1995.
GUELMAN, A., Los licenciados en ciencias de la educación que trabajan en capacitación laboral. Sus trayectorias profesionales. Informe final. Mimeo. 1999.
GUELMAN, A., Los Profesores en Ciencias de la Educación Graduados entre  1964 y 1967. Informe de Avance de "Los graduados en Ciencias de la Educación. Su Inserción Ocupacional e Identidad Profesional.". Proyecto UBACYT, COD.: FI-059. Marzo 1994.
GUELMAN, A., LUCANGIOLI A. y WISCHNEVSKY, J., La configuración del campo profesional en las Ciencias de la Educación. 1º Encuentro Nacional “La Universidad como objeto de investigación”. Bs. As. 1995
HILLERT, F., Las ciencias de la educación y la revolución paradigmática. 2000. Filosofía y Letras. UBA
KRICHESKI, M. MOLINARI A., CAPPELLACCI I., WAISBERG W.Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela. Paidós. 1999
LANDER E., “Conhecimiento para que? Conhecimento para quem? Reflexoes acerca da geopolítica dos saberes hegemónicos. En Gentilli Pablo (org.) (2001), Universidades na penumbra. Neoliberalismo e reestruturacao universitaria. Sao Paulo. Cortez editora. CLACSO. 2001
LLOMOVATTE, S.; GUELMAN, A.; WISCHNIEVSKY, J.; CHARAF, M., Los Graduados en Ciencias de la Educación. Su Inserción Ocupacional e Identidad Profesional. Informe de avance  Proyecto UBACYT(cod. FI-059). Bs. As., marzo 1994.
LUCANGIOLI, A. Profesionalización y proletarización docente. Segundo informe de avance beca UBACYT. Bs. As., 1995 (mimeo, selección sobre concepciones y condiciones del trabajo docente)
MARIN MENDEZ, D., Los profesionales universitarios. Perspectivas y tendencias de su formación en el contexto educativo modernizante. Rev Perfiles Educativos Nº 59. Mexico.
MERTENS L., Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. CINTERFOR. Montevideo. 1996
MICHI N. y MATTEO J., Que puede hacer la Universidad por nosotros?. Una experiencia de extensión, docencia y producción de conocimiento. Departamento de Educación. UNLu
MIGUELES M. A., Una aproximación al campo pedagógico en los orígenes del sistema educativo argentino. En Vogliotti, Barrera y Lanz (comp.): La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía. UNRC. Río Cuarto. 1998.
MÜLLER M., Aprender para ser. Ed. Por Marina Müller. Bs. As. 1987.
NICASTRO, S. y ANDREOZZI, M., Asesoramiento Pedagógico en Acción: La Novela del Asesor. Paidós. Buenos Aires. 2003.
SACRISTÁN, "Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación" En Epistemología y Educación, Salamanca, 1978.
SCHÖN, D., El Profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidos. Barcelona/Bs.As. 1998
SCHÖN, D., La formación de profesionales reflexivos. Paidós, España. 1997.
TANGUY, L., De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencia. En De La Garza Toledo y Neffa J.C.: El Trabajo del futuro. El futuro del trabajo. CLACSO. Bs. As., 2001
ZARIFIAN, P., El modelo de competencia y los sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. Papeles de la Oficina Técnica de CINTERFOR. Montevideo. 1999


4 comentarios: