viernes, 7 de marzo de 2014

PROGRAMA DEL CRÉDITO DE PYP: “Educación en Contextos de Encierro: legislación, prácticas y propuestas. Aportes a la construcción de una Asesoría Educativa en el CUD”

PROPUESTA DE PYP
¡¡¡Continuamos con el trabajo en el CUD!!!

TRABAJO DE CAMPO/INVESTIGACIÓN AUTOGESTIONADO
(Primer Cuatrimestre 2014)

Educación en Contextos de Encierro: legislación, prácticas y propuestas. Aportes a la construcción de una Asesoría Educativa en el CUD”

Fundamentación y resumen de la propuesta:
El presente Trabajo de Campo/Investigación propone dar continuidad a la intervención desarrollada a partir del crédito “Experiencias de investigación-participación en Educación en Contextos de Encierro: sujetos y perspectivas en el marco del Programa de Extensión en Cárceles de la FFyL”, durante el primer cuatrimestre del año pasado. Surge de la inquietud que compartimos un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras acerca del escaso lugar otorgado a la educación en contextos de encierro en nuestra formación. Y busca recuperar la experiencia de trabajo acumulada por la participación dentro del Programa UBAXXII (“Universidad en la cárcel”) y otros espacios institucionales que intervienen en la producción de programas educativos, proyectos legislativos y políticas públicas de ampliación de derechos e inclusión social del colectivo de personas privadas de libertad y liberadas.
Del primer crédito participaron alrededor de treinta estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, los cuales se integraron a las discusiones y acciones sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de su libertad, y realizaron actividades en el Centro Universitario Devoto (CUD), dentro del Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ex Unidad 2, conocida como “Cárcel de Devoto”). A lo largo del cuatrimestre, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar de clases y mesas de debate sobre legislación y prácticas de la educación en contextos de encierro, derechos y políticas de inclusión de personas privadas de libertad y liberadas; intervinieron en espacios de intercambio colectivo en el CUD; realizaron entrevistas y encuestas con los estudiantes privados de libertad; relevaron información y narraciones sobre trayectorias educativas; y elaboraron registros o “crónicas” de la experiencia realizada. De esta manera, colaboraron con las actividades existentes, planteando nuevos interrogantes y aportando perspectivas de trabajo desde el campo específico de los estudios en Ciencias de la Educación.
Proponemos ahora dar continuidad a esta intervención, colaborando en la implementación de uno de los proyectos institucionales que va a desarrollar nuestra Facultad este año a partir de la información relevada y las propuestas surgidas en el crédito anterior: la creación de una “Asesoría Educativa”[1] en el ámbito del CUD. El proyecto de la “Asesoría” busca generar un espacio de asesoramiento, articulación institucional y elaboración de proyectos sobre temas relacionados con la educación de nivel medio y universitario en contextos de encierro. Será llevado adelante y contará con la participación de docentes y estudiantes universitarios intra y extramuros, bajo la supervisión de la Dirección y la Coordinación del Área de Educación del Programa de Extensión en Cárceles. Su objetivo es contribuir al acceso a derechos y la inclusión de las personas privadas de su libertad y liberadas, promoviendo su ingreso, permanencia y continuidad en el sistema educativo.
La educación en contextos de encierro es una de las modalidades del sistema educativo establecidas por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (Capítulo XII). Vio reforzada su relevancia a partir de la modificatoria del Capítulo VIII, referido a la educación, de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (leyes Nº 26.695 y 24.660, respectivamente). Muchas Universidades Nacionales a lo largo y ancho del territorio nacional organizan actividades educativas en contextos de encierro, con distintos sistemas y modalidades de cursada. La Universidad de Buenos Aires dicta carreras de grado y organiza actividades de extensión e investigación dentro de penales del Servicio Penitenciario Federal (SPF), desde el convenio firmado en diciembre del año 1985. Seis unidades académicas forman parte del Programa UBAXXII (“Universidad en la cárcel”): Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas y Naturales, Psicología, Filosofía y Letras, y actualmente se dictan el Ciclo Básico Común (CBC) y el plan de estudios de ocho carreras, distribuidas en centros universitarios y espacios educativos ubicados en penales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, en las localidades de Ezeiza y Marcos Paz.
Nuestra facultad participa formalmente del Programa UBAXXII desde el año 2007, aunque sus primeras incursiones en cárceles se remontan a mediados de los noventa. Las primeras actividades se desarrollaron en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y, desde 2008, sumaron la carrera de Letras en los centros universitarios ubicados en el Complejo Penitenciario Federal de la C.A.B.A y el Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres de Ezeiza. Este año se incorpora una carrera más: Filosofía, que se dictará en el Centro Universitario del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza. Además, la facultad tienen en este momento más de diez equipos interdisciplinarios de trabajo reunidos en el Programa de Extensión en Cárceles, que proponen actividades en contextos de encierro e intervenciones en relación con la problemática de las personas privadas de libertad y liberadas, dentro y fuera del Programa UBAXXII.
En este marco, el crédito que estamos presentando propone formar a los estudiantes en temas específicos de educación en contextos de encierro, tanto en lo que hace a la legislación y prácticas que la rigen como a las políticas educativas y los debates actuales, estrategias y propuestas de intervención sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de libertad y liberadas; realizar instancias de intercambio y discusión colectiva con los estudiantes privados de libertad en el CUD; y organizar grupos de trabajo para colaborar en la implementación de la nueva Asesoría Educativa. Las tareas programadas son: a) relevar información sobre actividades educativas o de formación de nivel medio y universitario en el penal, así como los requisitos y la documentación necesaria para la inscripción; b) relevar información sobre estímulo educativo, programas de ayuda y becas intra y extramuros; c) diseñar un instrumento para relevar información sobre dificultades en el acceso a la educación, la continuidad y permanencia en el sistema educativo y el proceso de enseñanza/aprendizaje en contextos de encierro; d) diseñar dispositivos para atender o actuar respecto de las problemáticas que surjan de los espacios de trabajo y discusión colectiva, como ser: charlas de orientación, sistema de tutorías, talleres extracurriculares. Asimismo, el crédito incluirá instancias de formación para estudiantes sobre políticas públicas y modos de intervención institucional, orientación pedagógica, metodología y prácticas de investigación y perspectivas actuales sobre docencia, investigación y extensión universitaria.
  
1. TITULO DEL PROYECTO: “Educación en Contextos de Encierro: legislación, prácticas y propuestas. Aportes a la construcción de una Asesoría Educativa en el CUD”

2. DIRECTORES: Sofía Thisted y Juan Pablo Parchuc

3. EQUIPO DE DOCENTE: Sofía Thisted, Juan Pablo Parchuc, Valeria Frejtman

4. EQUIPO DE COORDINACIÓN: Victoria Barros, María Jazmín Belossi, Cynthia Bustelo, Maria del Rosario Cabrera, Florencia Faierman, Magali Kiler, Maria Jimena Monteros, German Schiavinato

El Proyecto de Trabajo de Campo/Investigación propone lograr un acercamiento de los estudiantes al campo de la educación en contextos de encierro, tanto en lo que hace a la legislación y prácticas que la rigen como a las políticas educativas y los debates actuales, estrategias y propuestas de intervención sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de libertad y liberadas. Contaremos con el acompañamiento de Juan Pablo Parchuc, Director del Programa de Extensión en Cárceles y coordinador de las actividades académicas de nuestra facultad en el Programa UBAXXII, Sofía Thisted y Valeria Frejtman, responsables del Área de Educación del programa e investigadoras del UBACYT "La construcción social del cambio educativo. Desigualdades y diferencias en el campo pedagógico".

5. FECHA DE INICIACIÓN: viernes 21 de marzo 2014

6. FECHA DE FINALIZACIÓN: viernes 27 de junio de 2014

7. HORARIO (en la facultad): Viernes 17 a 19 horas

8. NÚMERO TOTAL DE HORAS:

90 horas. La carga horaria del Proyecto se distribuye según la siguiente modalidad:
A.- Horas presenciales: 2 horas quincenales asignadas a la Asistencia a Clases de Consulta, Tutorías y Presentación del Trabajo Final en la FFyL y en el CEFIEC = 26 horas (la clase de Presentación del Proyecto se estima con una duración de 2 horas).
B.- Horas no-presenciales: 4 horas asignadas como carga horaria semanal al trabajo en terreno en actividades del CUD, y a la elaboración de los Registros Observacionales; Informes de Avance e Informe Final = 64 horas (las horas no presenciales se computan en el período comprendido entre el 28 de marzo y 4 de julio).

9. NUMERO DE HORAS SEMANALES:
Horas semanales de reunión: 2 (dos) horas
Horas semanales de trabajo individual o trabajo de equipo: 4 (cuatro) horas

10. VACANTES DISPONIBLES: Libre

11. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN: Ser estudiante regular de Ciencias de la Educación.

12. LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁN LAS ACTIVIDADES:
Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras
Instituciones Educativas/Gubernamentales/Otras: Centro Universitario Devoto y CENS Nro. 17, Complejo Penitenciario Federal de la C.A.B.A.

13. OBJETIVOS DE TRABAJO:
- Acercar a los estudiantes a un nuevo campo pedagógico, fortaleciendo la articulación teoría-práctica.
- Construir con los estudiantes nuevos interrogantes y perspectivas acerca de la educación en contextos de encierro.
- Acompañar la construcción de una herramienta institucional que            promueva el acceso, la permanencia y continuidad en el sistema educativo de las personas privadas de libertad y liberadas, tanto en el encierro como en el medio libre.
- Realizar un trabajo de campo en el marco de una investigación-acción orientada hacia el desarrollo de una intervención concreta.          
- Realizar un aporte significativo a las actividades de la facultad en el CUD y el Programa UBAXXII, en relación con las discusiones y acciones sobre los derechos y la inclusión de las personas privadas de su libertad y liberadas.

12. ORGANIZACIÓN Y FORMA DE TRABAJO:
Se realizarán seis encuentros semanales durante el primer mes y medio de desarrollo del crédito en la Facultad de Filosofía y Letras. A partir la sexta semana los encuentros pasarán a ser quincenales, con actividades en el CUD, durante una mañana o una tarde. El CUD se encuentra abierto de lunes a viernes de 10 a 18 horas, por lo que los encuentros se harán dentro de ese horario.

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

                                
                                
                    
                                
                    
                                
ENCUENTRO Nº
                    
                                
                                
                    
                                
Presentación del trabajo, los objetivos del crédito y el equipo docente con los estudiantes. Discusión sobre los criterios y la organización del trabajo durante el cuatrimestre. Recuperación de la experiencia del crédito realizado durante 2013.
                    
                                
                                 1
                                
                               21/03
                    
                                
                                
                    
                                
Caracterización de los Sistemas Penitenciarios/Condiciones de Encierro en la Argentina. Educación en Contextos de Encierro. Los programas educativos de las Universidades Nacionales en la cárcel.                             
                    
                                
                                 2
                                
                               28/03
                    
                                
                                
                    
                                
Marco Legal de la Educación en Contextos de Encierro. Breve desarrollo histórico. Caracterización de la legislación y las prácticas vigentes. Políticas educativa y debates actuales
                    
                                
                                 3
                                
                               4/04
                    
                                

                                
                    
                                
Marco teórico y de implementación de propuestas y dispositivos de orientación pedagógica (a cargo del Equipo del Programa de Orientación de la facultad).
                    
                                
                                 4
                               11/04
                    
                                

                                
                    
                                
Metodología y prácticas de investigación: la investigación sobre educación en contextos de encierro (a cargo de Valeria Frejtman)
                    
                                
                                 5
                                
                               18/04
                    
                                

                                
                    
                                
Conformación de los grupos de trabajo y planificación de la intervención.
                                
                                 6
                                
                               25/04
                    
Los encuentros pasan a ser quincenales. Comienzan las actividades en el CUD.
                    
                                
Primer encuentro en CUD.
                                
                                 7                               semana del 5/05
                    
                                
                                
                    
Puesta en común, discusión, análisis y planificación del próximo encuentro en el CUD.
                    

                                 8                               16/05
                    
                                
                                                     
Segundo encuentro CUD     
                                
                                

                                
                    
           
                               semana del 19/5
                                
                                
                                
                    
                                
Puesta en común, discusión, análisis y planificación del próximo encuentro en el CUD.
                    
                                
                               30/5
                    
                                

                    
Tercer encuentro CUD       
                                
                                
                     
                                
                               semana del 2/6
                    
                                
                                
                                
                    
                                
Puesta en común, discusión, análisis y planificación del próximo encuentro en el CUD.
                    
                                
                               13/6
                    
                                
                                
                    
Cuarto encuentro CUD                              
                    
                                    semana del 16/6
                    
                                
                                
                    
                                
Evaluación del proceso y proyección del trabajo en el marco de nuevos intereses y preocupaciones. Entrega del documento final.
                                
                                 9
                               27/06
                    







14. BIBLIOGRAFÍA DE BASE: 

- Alarcón, Cristian, Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, Buenos Aires, Norma, 2003.
- Alarcón, Cristian, Si me querés, quereme transa, Buenos Aires, Norma, 2010.
- AA.VV. (2008). Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación-UNICEF.
- Bolívar, Antonio (2005). “Equidad educativa y teorías de la justicia”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo. Vol. 3. N° 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice.htm
- Cantero, Germán (2006). “Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones” en: Martinis, P. y Redondo, P., comps. Igualdad y educación - Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap. XII.
- Cesaroni, Claudia (2013). Masacre en el Pabellón Séptimo. Buenos Aires: Tren en Movimiento.
- Cesaroni, Claudia (2010). La vida como castigo, Casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina. Buenos Aires: Norma.
- Connell, Robert (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. Caps. I, III y IV.
- Contreras, José (2010). “La experiencia y la investigación educativa” en: Contreras, J. y Perez de Lara Ferré, N. Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
- Daroqui, Alcira, comp. (2009). Muertes silenciadas: la eliminación de los "delincuentes". Buenos Aires: Ediciones del CCC.
- Daroqui, Alcira et. al. (2006). Voces del encierro, Mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina. Buenos Aires: Omar Favale.
- Dubet, Francois (2004). “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” en: Tenti; E. (org) Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina.. Buenos Aires: IIPE- UNESCO.
- Delfino, Silvia, Parchuc, Juan Pablo, Rapisardi, Flavio (2007). “Las acciones contra la discriminación y la represión desde la carrera de Letras”, Espacios de Crítica y Producción, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, número 36, pp. 97-111, noviembre.
- De Sousa Santos, Boaventura (2005). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México: UNAM.
- Dussel, Inés (2004). “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”, Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, pp. 305-335, maio/ago.
- Foucalt, Michelle. Théories et institutions pénales Cours au Collège de France (1997 y ss.), 13 vols. Paris: Gallimard-Seuil.
- Foucalt, Michelle (1975) Survellier et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.
- Fraser, Nancy y Honneth, Axel (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata. Cap. 1
-Gentili, Pablo (2011). Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires, Siglo XXI/CLACSO.
- Lafferriere, Martha, dir. (2006). La Universidad en la cárcel, Programa UBA XXII. Buenos Aires: Libros del Rojas.
- Parchuc, Juan Pablo (2012) “Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras: enfoques, modalidades y criterios de intervención”. Actas del 1er. Encuentro de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Sociales, 2012.
- Puiggrós, Adriana (2007). Carta a los educadores del siglo XXI. Buenos Aires: Galerna.
- Puiggrós, Adriana (2004). La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.
- Reguillo, Rossana (2008). “Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles: territorios en reconfiguración”, en: Tenti Fanfani, E. (comp.) (2008) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Suárez, Daniel H. y Vassiliades, Alejandro, coords. (2010). Dossier Pedagogías Críticas, experiencias de la praxis y movimientos pedagógicos en América Latina. Ficha de Cátedra. Buenos Aires: OPFyL.
- Serra, Silvia (2003) “Infancias y adolescencias: la pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógico” en: Frigerio, G. y Diker, G. Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Buenos Aires: NOVEDUC.
- Trinchero, Hugo y Petz, Ivanna (2013). “El academicismo interpelado” en Mirtha Lischetti (coord.) Universidades Latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Valeria Frejtman y Paloma Herrera. (2010) Pensar la Educación en Contextos de Encierro. Aproximaciones a un campo en tensión. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Vincent, Guy, Lahire, Bernard y Thin, Daniel (2001). “Sobre a história e a teoría da forma escolar”, Educacao em Revista. Belo Horizonte.
- VV. AA. (2011). “De la extensión a la integración Universidad-Sociedad: el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria”, Espacios de Crítica y Producción, 47, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Williams, Raymond (1997), Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Caps. 6, 7 y 8.

Documentos e informes, sitios de interés:
Procuración Penitenciaria de la Nación: http://www.ppn.gov.ar/

15. PRODUCTO GRUPAL ESPERADO: Informes de relevamiento. Base de datos. Entrevistas, registro de relatos y experiencias orales (de personas privadas de libertad, docentes, talleristas, militantes). Documento descriptivo y proyectivo de dispositivos de intervención.

16. PRODUCTO INDIVIDUAL ESPERADO: Informe que recupere la experiencia y analice el trabajo realizado.

17. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN: Informe narrativo y análisis de la experiencia.

18. ESTIMACIÓN DE CRÉDITOS:
50 (Ciclo de Formación General o Focalizado del área de Política y Educación; Teoría de la Educación; Educación e Historia, Educación y Cs. Sociales; Educación no Formal, Educación Formal, Educación y Filosofía)

19. PRIMER ENCUENTRO: viernes 21 de marzo del 2014, 17 horas.




[1] El nombre recupera el de la “Asesoría Jurídica” que actualmente funciona en el CUD; un espacio autogestionado por los propios estudiantes y graduados de Devoto, que brinda asesoramiento legal a la población penal y promueve acciones colectivas para garantizar el acceso a la justicia y los derechos de las personas privadas de su libertad y sus familiares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario